Presenta:

Fin de ciclo para el socialismo en Bolivia: Rodrigo Paz y el principio de la moderación

La victoria del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con Rodrigo Paz a la cabeza, marca el fin de dos décadas del MAS en Bolivia.

Rodrigo Paz ganó el balotaje en Bolivia y puso fin a 20 años de socialismo. 

Rodrigo Paz ganó el balotaje en Bolivia y puso fin a 20 años de socialismo. 

X

Bolivia celebró este domingo una elección presidencial histórica, marcada por el primer balotaje desde el retorno de la democracia. Tras la derrota del Movimiento al Socialismo (MAS) en la primera vuelta del 17 de agosto, los bolivianos regresaron a las urnas para definir entre dos candidatos con visiones opuestas: el centrista Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el conservador Jorge “Tuto” Quiroga.

La jornada electoral transcurrió con normalidad y una amplia participación ciudadana, impulsada por el carácter obligatorio del voto. De perfil reformista y pragmático, Paz, quien propone un “capitalismo para todos”, logró posicionarse como el candidato de la renovación frente a los años de gobiernos estatistas del MAS. Su plan de gobierno incluye un ajuste fiscal responsable y una reducción del gasto público, aunque aclara: “No vamos a perjudicar la salud, la educación, la seguridad ni las prestaciones sociales”.

Los orígenes de Rodrigo Paz

Nacido en Galicia en 1967, durante el exilio de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), Rodrigo Paz vivió en diez países antes de establecerse definitivamente en Bolivia a los 15 años. Estudió Relaciones Internacionales y obtuvo una maestría en Gestión Pública en la American University de Washington D.C. Su padre, histórico líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobrevivió a un trágico accidente aéreo en 1980 durante la dictadura de Luis García Meza. “He visto a mis padres entrar a la cárcel, ser torturados... Mi padre sobrevivió y siguió luchando para que Bolivia pudiera construir su democracia”, recordó el ahora presidente electo.

Su carrera política comenzó recién a los 32 años, cuando fue elegido diputado por Tarija. Desde entonces, fue diputado, alcalde y senador, consolidando su liderazgo en el sur del país. Su mensaje anticorrupción y su rechazo a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para superar la crisis económica, “En Bolivia, si no roban, alcanza” afirmó, captaron el voto de las clases populares que antes respaldaban al MAS.

Paz y la búsqueda de la moderación en Bolivia

“Bolivia necesita estabilidad, gobernabilidad y acabar con el ‘Estado tranca’”, sostuvo tras votar en la primera vuelta. Su propuesta de una “agenda 50/50” busca redistribuir equitativamente los recursos del Estado: la mitad para el gobierno central y la otra mitad para provincias y universidades. Además, impulsa su idea de “capitalismo popular” o “platita para todos”, que incluye créditos accesibles para jóvenes emprendedores, beneficios impositivos y la eliminación de trabas a las importaciones. “Vienen tiempos mejores. Bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos. Capitalismo para todos, no para unos cuantos”, prometió en un acto de campaña.