Presenta:

Estados Unidos contra Venezuela: arsenal militar y versiones cruzadas en el Caribe

Nicolás Maduro busca desarticular el discurso de los Estados Unidos, quién lo acusa de liderar el Cártel de los Soles, una pieza clave del narcoterrorismo.

Venezuela y Estados Unidos mueven sus fichas en el Caribe.

Venezuela y Estados Unidos mueven sus fichas en el Caribe.

Estados Unidos apunta todos sus cañones contra Nicolás Maduro, acusado de ser el líder del Cártel de los Soles, mientras el oficialismo de Venezuela busca mostrarse fuerte ante la máxima potencia militar del mundo y articular un discurso que desmienta a Washington.

Tanto Estados Unidos como Venezuela mueven una pieza día a día, pero con distintos fines. Mientras Washington se muestra como el libertador del Caribe, Caracas potencia la imagen de que solo se trata de bravuconadas.

En primer lugar, Estados Unidos envió una poderosa flota militar de buques de asalto, aviones de reconocimiento y cazabombarderos, y miles de marines, con la misión de bloquear la zona de posibles operaciones narco en la región. El principal apuntado en este caso es Nicolás Maduro, líder del régimen y quien sería la cabeza del Cártel de los Soles.

Alerta en Venezuela: las primeras imágenes de los marines de Estados Unidos
El buque estadounidense navega actualmente por el Océano Atlántico en dirección al Caribe.

El buque estadounidense navega actualmente por el Océano Atlántico en dirección al Caribe.

Venezuela, por su parte, empezó con la construcción del relato de una épica resistencia a la invasión del "imperio". En primer lugar, Nicolás Maduro empezó a criticar la militarización de la región, para luego llamar a la población a armarse (principalmente al campesinado) y cerrar con grandes marchas y desfiles militares. Mientras tanto, los funcionarios operan mediáticamente para instalar que Estados Unidos miente y que Venezuela necesita de todos.

El tercer actor aquí es la oposición venezolana, un grupo mayoritario de la población local que carece de fuerza para organizar un levantamiento que pueda ser exitoso, pero que espera la llegada de los Estados Unidos. Elisa Trotta, en diálogo con MDZ, dijo semanas atrás: "Es una coalición internacional que busca hacerle frente a una tiranía represora que ha sido catalogada más recientemente como una tiranía narcoterrorista".

Las dificultades para Estados Unidos

El escenario no es fácil, ya que Venezuela ha mostrado vínculos fuertes con Cuba y Nicaragua, como así también un lazo con el eje Moscú-Teherán-Beijing. Al mismo tiempo, Estados Unidos tomó la determinación de mirar hacia un lado en muchos aspectos de la política latinoamericana, o al menos no usar técnicas de décadas atrás.

Estados Unidos ha tenido escasas incursiones militares en Latinoamérica en la modernidad, ya que posó sus ojos principalmente en Medio Oriente. Luego de las intervenciones en Granada (1983), Panamá (1989) y Haití (1994 y 2004), Washington volvería a operar militarmente en la región, algo muy criticado desde sectores opositores a los Estados Unidos, como las corrientes del Socialismo del Siglo XXI.

El oscuro pasado que persigue a Estados Unidos en Latinoamérica

Estas corrientes del Socialismo del Siglo XXI fueron fundadas por líderes guerrilleros de las décadas del 60 y 70 que combatieron contra los gobiernos de facto articulados desde el Plan Cóndor en Sudamérica, política americana que desestimó la Política de Buena Vecindad y que se orquestó bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, que postulaba la frontera americana más allá de sus propias fronteras, convirtiendo a Latinoamérica en un "patio trasero" de los Estados Unidos.

Aunque las últimas operaciones militares de los Estados Unidos fueron todas en el Caribe, no se vivía una tensión de este calibre en la región desde 1961, cuando el levantamiento del Movimiento 26 de Julio ya se apoderaba de Cuba y Estados Unidos buscó reestablecer el orden mediante un desembarco en la Bahía de Cochinos que terminó con victoria cubana.

Los desafíos de Venezuela contra Estados Unidos

Aunque su pasado es el de un país rico y próspero que fundó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), sabiendo poner al mundo de rodillas en los 70, Venezuela se ha transformado en un sinónimo de crisis generalizada. Tal es así que, a pesar de comenzar en 1999 con el ascenso de Hugo Chávez al poder, se profundizó desde 2014.

Actualmente, hay más de 9 millones de venezolanos fuera de su país, lo que repercute en Venezuela en una masiva fuga de cerebros y, en consecuencia, de recursos humanos. A tal punto llegó que, profesionales de alto nivel, como médicos, abogados e ingenieros, preferían vivir en otro país en base a trabajos precarios que la seguridad de vivir en su país con la opresión e incertidumbre del régimen de Nicolás Maduro.

María Corina Machado aseguró: "El pueblo venezolano ya decidió avanzar a la libertad". Foto: EFE
María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, en un acto de campaña en 2024. Foto: EFE

María Corina Machado, líder de la oposición venezolana, en un acto de campaña en 2024. Foto: EFE

Esta situación empujó a muchos venezolanos a vivir en la clandestinidad en su propio país por no apoyar al Gobierno, algo a lo que el Palacio de Miraflores respondió con la fuerza: secuestros, torturas y estado de sitio. En ese contexto, ni siquiera la existencia real de un enemigo externo da fuerza al desgastado régimen venezolano.

El ataque de Estados Unidos a una lancha narco

Los Estados Unidos anunciaron días atrás el hundimiento de una lancha narco en el Caribe mediante un video en el que se ve el bombazo a la pequeña embarcación. El hecho recolectó aplausos y críticas por igual, con algunas versiones que niegan que el ataque haya sido verídico. Mientras en la Casa Blanca siguen adelante, en el Palacio de Miraflores lo niegan.

"Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo. Llevamos décadas capturando civiles que transportan drogas sin matarlos. Los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico", sentenció Gustavo Petro, presidente de Colombia y cercano a Nicolás Maduro, tras conocerse el video del ataque.

Ataque de Estados Unidos a la lancha narco en Venezuela

Mientras tanto, la defensa de Colombia a la ilegalidad del ataque es mucho más fuerte que la de Tarek William Saab, fiscal general de Venezuela, quien explicó, con muy pocos detalles: "Todo apunta a que el video fue hecho a través de inteligencia artificial".