Presenta:

Embudo de la muerte: así son los pasillos de la favela donde fue la guerra contra el Comando Vermelho

El megaoperativo se llevó a cabo en los complejos de Alemão y Penha, Río de Janeiro. Como consecuencia, más de 130 personas murieron y aproximadamente 113 fueron detenidas.

El objetivo del operativo era capturar a los cabecillas del Comando Vermelho. 

El objetivo del operativo era capturar a los cabecillas del Comando Vermelho. 

EFE

El megaoperativo que se desplegó este martes en Río de Janeiro fue uno de los más grandes de los últimos años. Más de 2.500 agentes ingresaron a las favelas para ejecutar órdenes de captura contra cien miembros del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y conocidas de Brasil.

Mirá cómo son las calles donde se produjo el enfrentamiento

Mirá cómo son las calles donde se produjo el enfrentamiento

En diálogo con MDZ, el especialista en seguridad Daniel Adler explicó la magnitud de la intervención y describió la arquitectura de las favelas como un escenario pensado para la guerra.

“Están diseñadas con corredores muy estrechos para generar embudos de la muerte”, detalló. Además, Adler señaló que las viviendas superpuestas y los techos solapados dificultan la acción de los helicópteros y el apoyo aéreo. “Los techos solapados justamente vienen a tapar esos corredores angostos e impedir que los helicópteros puedan darle apoyo logístico a las fuerzas terrestres”, explicó.

Qué es y cómo surgió el Comando Vermelho

El Comando Vermelho, surgido en las cárceles de Río en los años 70, creció hasta convertirse en una red narco que hoy supera los 56.000 miembros y opera en países como Paraguay, Bolivia y Argentina.

Comando Vermelho brasil V
El Comando Vermelho es una de las organizaciones criminales más peligrosas de Brasil.

El Comando Vermelho es una de las organizaciones criminales más peligrosas de Brasil.

Su estructura incluye delitos como el tráfico de drogas y de armas. “Otro delito en el que se especializan es el tráfico humano, secuestro de menores para el tema de la pedofilia. Ahora en los últimos años para la pedofilia digital”, indicó.

A su vez, mencionó que se dedican a la extorsión y al sicariato. “La extorsión es un delito que frena la microeconomía, aprietan a los comerciantes, a todos los comerciantes, incluso a los dueños. Cualquiera que tenga una propiedad, una casa, les cobran un alquiler adicional. La extorsión es semanal”, aseguró Adler.

El especialista en seguridad señaló que hay una conexión directa entre el Comando Vermelho, el PCC, el Tren de Aragua y otras bandas narcos que están instaladas en la región. La Argentina forma parte de ese mapa. “Nuestra frontera norte sigue siendo muy permeable”, advirtió Adler.

Una guerra que no termina

El especialista anticipó que el operativo podría tener consecuencias inesperadas. “Cada vez que hay una masacre o una intervención de alto impacto, nace una nueva banda criminal. Pasó con el PCC en 1993, después de la revuelta en la prisión de Carandirú, y podría volver a pasar ahora”, sostuvo.

Brasil, Río de Janeiro, Comando Vermelho
La guerra de Río dejó un saldo de más de 130 muertos.

La guerra de Río dejó un saldo de más de 130 muertos.

Para Adler, el fenómeno responde al llamado efecto globo: “La criminalidad va a empezar a mutar, a moverse, y va a elegir lugares donde haya menor presencia militar, policial, o donde haya más complicidad, donde haya menos nivel de decisión política. Y podrían elegir nuestra frontera norte”.

Según confirmó, las organizaciones narco utilizan el territorio argentino como plataforma de exportación de cocaína. “Un kilo de droga en un país productor cuesta 1.800 dólares, pero puesto en Argentina cuesta 9.000. Ese mismo kilo en Miami cuesta 38.000. Y en Europa cuesta 65.000. El negocio no está en la droga, sino en la logística”, señaló.

El desafío de la seguridad regional

Adler insistió en que la clave para frenar el avance narco no está solo en la reacción, sino en la prevención y la disuasión. “Yo estoy convencido de que la disuasión y la prevención representan el 90% de la seguridad. El 5% es la reacción y el otro 5% el factor suerte. Y a mí no me gusta usar la suerte”, dijo.

Daniel Adler, especialista en seguridad.
Daniel Adler, especialista en seguridad.

Daniel Adler, especialista en seguridad.

El especialista propone un modelo de seguridad con contrainteligencia vecinal, capacitación civil y mayor autonomía policial, incluso con técnicas de detección de sospechosos por lenguaje corporal. “Cada ciudadano podría aprender a reconocer comportamientos criminales y colaborar con las fuerzas. La observación es la herramienta más poderosa”, concluyó.