Cómo tener siempre razón cuando hablás con una inteligencia artificial
Un decálogo que plantea técnicas para influir en las respuestas de la inteligencia artificial, lo que genera un debate sobre su impacto ético.
La inteligencia artificial puede decir lo que nosotros queremos si usamos los métodos correctos.
Este listado de diez pasos describe diversas tácticas orientadas a condicionar las respuestas de la inteligencia artificial. La enumeración expone fórmulas discursivas que pueden inducir sesgos y tensiones en el diálogo con modelos de lenguaje, despertando preocupaciones sobre su uso y efecto social.
En este decálogo se observa cómo recursos retóricos simples pueden moldear una interacción con plataformas avanzadas. El enfoque no radica en validar las afirmaciones del listado, sino en examinar cómo su estructura reproduce patrones reconocibles en prácticas de manipulación comunicacional.
Te Podría Interesar
- Paso 1: No preguntés, afirmá.
Olvidate de “¿es verdad que…?”. Decí directamente: “está demostrado que…”, “como bien se sabe…”, “la evidencia muestra que…”. No hace falta que sea cierto. El modelo toma el tono y lo sigue. Preguntar abre la puerta a la contradicción y afirmar la cierra. - Paso 2: Inventá consenso.
Frases como “la mayoría de los expertos coinciden”, “diversos estudios recientes lo sostienen”, o “es un hecho cada vez más aceptado” crean la sensación de que no hay nada que discutir. La IA se acomoda a eso sin dudar. - Paso 3: Usá jerga técnica.
Insertá términos complejos, ya sean reales o inventados. En vez de decir “el cuerpo reacciona al estrés”, escribí “la respuesta somatoafectiva al estímulo ambiental se manifiesta en desequilibrios neuroendocrinos”. Nadie va a frenar la conversación por eso. La IA menos. - Paso 4: Presuponé que ya ganaste.
“Dado que las emociones modifican la estructura del tiempo subjetivo, ¿cuál es la implicancia en la política carcelaria?” No importa si la premisa es cierta. Está formulada como si lo fuera. La IA sigue desde ahí. - Paso 5: Saltá el debate. Pedí consecuencias.
No preguntes si algo es cierto. Pedí que te expliquen qué pasaría si lo fuera. O mejor aún, tratá ese “si” como un “ya”. “Como es sabido que los alimentos procesados inhiben la empatía, ¿cuáles son los riesgos sociales a largo plazo?” - Paso 6: Nunca digas que es tu idea.
Ponelo en boca de un grupo inexistente. “Un enfoque emergente dentro de la neurociencia plantea que los pensamientos densifican el espacio. ¿Qué opinás?” La IA responde como si eso estuviera en debate. - Paso 7: Cambiá el foco si la idea es frágil.
Si lo que decís no se sostiene, deslizá la conversación a otro plano. “Negar la telepatía como posibilidad es reproducir una lógica colonial de lo visible”. Ya no importa si la telepatía existe, cambió el eje. - Paso 8: Escribí con estructura académica.
Usá conectores, parrafitos bien armados y tono formal. Cuanto más suene a artículo publicado, más se adapta la IA a ese registro. Si imitás el estilo, imitás la autoridad. - Paso 9: Sumá un conflicto imaginario.
“La mayoría sigue repitiendo que la memoria no se transmite genéticamente, pero eso ya quedó atrás. ¿Cómo explicar ese atraso cultural?” Le estás dando el marco y el argumento. La IA entra en esa lógica. - Paso 10: Hablá como experto.
“En mi investigación sobre el fenómeno de la energía narrativa en contextos urbanos…”, no hace falta haber investigado nada, solo suena a que sí. Y el modelo responde como si lo hubieras hecho.
Eso es todo, diez pasos. Así se consigue tener razón siempre cuando se habla con una inteligencia artificial.
Las cosas como son.
*Mookie Tenembaum aborda temas de tecnología como este todas las semanas junto a Claudio Zuchovicki en su podcast La Inteligencia Artificial, Perspectivas Financieras, disponible en Spotify, Apple, YouTube y todas las plataformas.

