Presenta:

China diseña su futuro: qué traerá el nuevo plan quinquenal

El Partido Comunista de China inició una sesión clave en Pekín para definir las bases del plan quinquenal 2026-2030, que delineará la política económica, tecnológica y social del país en los próximos años.

El Comité Central del Partido Comunista se reúne en Pekín para trazar los lineamientos del nuevo plan quinquenal.

El Comité Central del Partido Comunista se reúne en Pekín para trazar los lineamientos del nuevo plan quinquenal.

EFE

El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) inició este lunes una sesión plenaria destinada a definir las directrices del próximo plan quinquenal, que establecerá los objetivos de desarrollo económico del país entre 2026 y 2030. La reunión, celebrada a puerta cerrada, marcará la hoja de ruta de la segunda mayor economía del mundo para los próximos cinco años.

China aplica los planes quinquenales desde 1953, inspirándose en el modelo de industrialización soviético. Aunque en sus primeras etapas fijaban metas detalladas y centralizadas, en las últimas décadas evolucionaron hacia orientaciones más generales de crecimiento y modernización.

"El plan quinquenal sirve para que los líderes del PCCh hagan balance, examinen retos y tareas, fijen indicaciones y avancen. Se debe seguir de cerca, ya que el pensamiento estratégico y la planificación se han convertido en una rareza entre los gobiernos mundiales", explicaron analistas del banco japonés Nomura.

Qué se espera de la sesión plenaria

El encuentro se extenderá hasta el jueves 23, fecha en la que se prevé la publicación de un comunicado oficial y una conferencia de prensa con las principales conclusiones. Sin embargo, especialistas advierten que los detalles específicos no se conocerán hasta más adelante.

Leah Fahy, economista para China de la consultora británica Capital Economics, señaló que "no se ofrecerán muchos detalles esta semana", y que los objetivos concretos se darán a conocer recién en marzo de 2026, durante la sesión anual del Legislativo en la que se aprobará formalmente el nuevo plan.

shutterstock_2156918441
El plan 2026-2030 para China buscará equilibrar crecimiento, autosuficiencia tecnológica y estabilidad interna frente a las tensiones globales.

El plan 2026-2030 para China buscará equilibrar crecimiento, autosuficiencia tecnológica y estabilidad interna frente a las tensiones globales.

Crecimiento, seguridad y desafíos para China

Uno de los temas centrales será cómo revitalizar la desacelerada economía china. "Dar un nuevo impulso al menguante crecimiento económico estará en la agenda, pero no se priorizará sobre la seguridad nacional", adelantó Fahy.

Nomura estimó que Pekín podría no establecer una meta precisa para el Producto Interno Bruto (PIB), enfocándose en un crecimiento "resistente, estable e inclusivo", y en la gestión de las tensiones geopolíticas y la crisis inmobiliaria.

Ning Zhang, economista del banco suizo UBS, considera que el PCCh podría optar por un rango de crecimiento entre 4,5 % y 5 %, inferior al del plan anterior, aunque con énfasis en un "crecimiento de alta calidad".

Autosuficiencia tecnológica y apertura parcial

Las tensiones internacionales impulsarán a China a reforzar su autosuficiencia, especialmente en sectores estratégicos como los semiconductores, la inteligencia artificial o la biotecnología. Nomura prevé que el país priorizará la independencia tecnológica incluso si esto reduce la eficiencia económica.

No obstante, algunas áreas podrían beneficiarse de una mayor apertura. Zhang prevé una liberalización progresiva del sector servicios, con énfasis en telecomunicaciones, salud, educación y finanzas.

Consumo interno y protección social

El contexto interno presenta retos adicionales: crisis inmobiliaria, consumo débil, desempleo juvenil, envejecimiento poblacional y riesgo de deflación. Frente a ello, tanto UBS como Nomura anticipan medidas destinadas a estimular el gasto de los hogares y fortalecer la red de protección social.

Entre las prioridades se incluirían mejoras en educación y salud, incremento de las pensiones y políticas que eleven la renta familiar. Sin embargo, Fahy subraya que “aunque las autoridades quieran apoyar a los hogares, sus objetivos de autosuficiencia muy probablemente se traducirán en un impulso a la inversión en manufactura”.