Biología

Hallazgo: un animal sin cerebro aprende a evitar obstáculos en su camino

Según los biólogos, el hallazgo indica que, contrariamente a lo que se suponía, los sistemas nerviosos simples pueden aprender a partir de la experiencia. Esta evidencia desafía las teorías sobre el aprendizaje y la memoria.

MDZ Mundo
MDZ Mundo martes, 26 de septiembre de 2023 · 11:37 hs
Hallazgo: un animal sin cerebro aprende a evitar obstáculos en su camino
medusa sin cerebro La medusa sin cerebro es un animal sorprendente. Foto: Wikipedia.

La biología acaba de producir una interesante investigación científica, que involucra una singular hallazgo. Se trata del estudio del comportamiento de la medusa sin cerebro, un animal que no tiene cerebro ni sistema nervioso central, no obstante, tiene una red de nervios debajo de la epidermis que les permite recibir estímulos. 

Ahora, un grupo de expertos realizó el descubrimiento que refiere que estos animales logran aprender de la experiencia, aunque carezcan de cerebro. Y lo hacen, indican, como los humanos u otras criaturas complejas

El trabajo fue desarrollado por la Universidad de Kiel y la Universidad de Copenhague y ha sido divulgado por la revista Current Biology. 

Según el informe, los especialistas consiguieron "entrenar a cubomedusas de la especie 'Tripedalia cystophora' para que aprendieran a detectar y esquivar obstáculos. Las 'Tripedalia cystophora', muy pequeñas y venenosas, habitan en el mar Caribe y se alimentan de crustáceos que viven en las raíces submarinas de los manglares, por lo que tienen que maniobrar constantemente para no dañar su blando cuerpo. Al igual que otras medusas, no tienen cerebro y controlan sus cuerpos a través de una red distribuida de neuronas", revela el informe de la Universidad de Kiel. 

Al respecto, aporta Rt que a los efectos de determinar "cómo se adaptan a un entorno cambiante, los científicos llevaron a cabo una serie de experimentos. Para empezar, colocaron a las medusas en un tanque lleno de agua, en cuyas paredes estaban pintadas unas bandas que imitaban a las raíces de los manglares. El contraste de estas bandas varió de una prueba a otra. Los científicos descubrieron que cuando el contraste era alto, las 'T. cystophora' no nadaban demasiado cerca de las paredes de la cisterna, pero cuando el contraste bajaba, chocaban contra ellas. No obstante, después de unos minutos, la frecuencia de estas colisiones se redujo a la mitad, lo que sugiere que simplemente aprendieron a evitar obstáculos". 

Los científicos aseguran que las cubomedusas aprendieron de sus errores recordando los momentos en los que chocaron contra las paredes y luego cambiaron su comportamiento, así determinaron que son capaces de desarrollar un aprendizaje asociativo. 

Jan Bielecki, titular del Instituto de Fisiología de la Universidad de Kiel, dijo que "aunque son animales tan simples, tienen una capacidad visual impresionante que utilizan para cambiar su comportamiento". 

A su turno, es Anders Garm, docente de la Universidad de Copenhaygue, refiere que "antes se suponía que las medusas solo podían manejar las formas más simples de aprendizaje, incluida la habituación, es decir, la capacidad de acostumbrarse a un determinado estímulo, como un sonido constante o un tacto constante. Ahora vemos que las medusas tienen una capacidad de aprendizaje mucho más refinada y que pueden aprender de sus errores. Y, al hacerlo, modifican su comportamiento". 

Garm evalúa que es posible que la capacidad de aprendizaje asociativo sea una propiedad fundamental de cualquier sistema nervioso: "para la neurociencia fundamental, esto es una gran noticia. Proporciona una nueva perspectiva sobre lo que se puede hacer con un sistema nervioso simple. Esto sugiere que el aprendizaje avanzado puede haber sido uno de los beneficios evolutivos más importantes del sistema nervioso desde el principio". 

Cierra la agencia: "de acuerdo con los científicos, el hallazgo ofrece nuevas visiones para estudiar la cognición y la inteligencia en diferentes especies". 

Cell.com, Uni-kiel, Rt, Colombia.inaturalist, Wikipedia

Archivado en