Asombroso descubrimiento sobre el origen ancestral de los hipopótamos
Una investigación científica indica que los hipopótamos, tal como los conocemos, llegaron a Europa hace nada menos que más de medio millón de años. El estudio se remonta al Pleistoceno.
Los hipopótamos modernos se dispersaron por primera vez en Europa durante el Pleistoceno medio, según un estudio publicado en 'PLOS ONE' por Beniamino Mecozzi, de la Universidad Sapienza de Roma.
Los hipopótamos modernos, 'Hippopotamus amphibius', surgieron de antepasados africanos durante el Cuaternario, una época en la que los hipopótamos estaban muy extendidos en Europa. Sin embargo, acerca del descubrimiento, los detalles del origen y la dispersión de la especie moderna en Europa no están claros y son objeto de gran debate.
En este estudio sobre el hallazgo, Mecozzi y sus colegas aportan nuevos datos mediante el análisis de un cráneo fósil de hipopótamo procedente de la zona de estudio de Tor di Quinto, en Roma.
El cráneo de Tor di Quinto, actualmente conservado en el Museo Universitario de Ciencias de la Tierra de la Universidad Sapienza de Roma, es uno de los especímenes de hipopótamo más completos que se conocen de la Europa del Pleistoceno, pero su importancia no ha estado clara debido a las incertidumbres sobre su edad y el lugar exacto en el que se excavó originalmente.
Tras la restauración del cráneo en 2021, la investigación científica pudo analizar la composición de los sedimentos encontrados dentro de las cavidades craneales, revelando una coincidencia con la Formación Valle Guilia local, lo que indica una edad geológica para este cráneo de entre 560.000 y 460.000 años.
Las morfologías craneal y dental también confirmaron la identidad de este cráneo como la especie moderna 'Hippopotamus amphibius'.
Esta investigación revela que este cráneo es el fósil más antiguo conocido de esta especie moderna de hipopótamo en Europa. Estos resultados arrojan luz sobre la historia de los hipopótamos en Europa, refuerzan la hipótesis de una dispersión temprana durante el Pleistoceno medio y contribuyen a una comprensión más amplia de la historia profunda de estos grandes mamíferos.
Los hipopótamos son especies muy influyentes en los ecosistemas modernos y antiguos, y constituyen valiosos indicadores de las condiciones climáticas y ambientales del pasado.
"La restauración de los esqueletos de mamíferos expuestos en el Museo Universitario de Ciencias de la Tierra, Terra, de la Universidad Sapienza de Roma ofrece nuevos datos sobre fósiles antiguos --señalan los autores--. El estudio multidisciplinar del cráneo de Cava Montanari (Roma) redefine la primera dispersión de 'Hippopotamus amphibius' en Europa".
Video: así se investiga científicamente
Dpa, Inah, Youtube.

Impactante: el volcán Etna entró en nueva fase eruptiva y pone en alerta a Italia

Qué revela la rigurosa investigación de la jueza de la DANA de Valencia

Cónclave: el indispensable rol de los escrutadores en la elección del nuevo Papa

El impensado descubrimiento que surgió en la "Ciudad de los Gladiadores"

Ucrania: Trump evita decir si confía en Putin pero considera que le "respeta"

Qué ventajas e inconvenientes tienen España y Portugal al estar en una "isla energética"

Adidas lanzará zapatillas de running para personas con síndrome de Down
