Los ciegos, sordos y mudos podrán ser jueces en Chile

La legislación de Chile ya permite que personas ciegas, sordas o mudas puedan ocupar el cargo de jueces. La iniciativa llevada adelante por la legisladora Isabel Allende suprimió del Código Orgánico de Tribunales, las normas que impiden que las personas sordas, ciegas o mudas se desempeñen en los cargos de jueces y notarios. La ley fue suscripta por Michelle Bachelet este martes y entra en vigor y fue militada por un joven de 26 años, Darío Alfaro, que cuando tenía 15 años, sufrió un cáncer cerebral que lo tuvo al borde de la muerte. Luchó y se salvó, pero perdió la vista. "Uno de los tumores me estranguló los nervios ópticos y quedé ciego en un 100%", contó a la prensa cuando su nombre saltó a la fama.
Te Podría Interesar
Países como Francia, Bélgica, Brasil, Perú y España cambiaron hace apenas unos años su legislación y también lo permiten.
Durante el debate de la norma, el problema que se debate es que quizás los acusados podrían reclamar discriminación por no ser escuchados, vistos u oídos, y en el caso de un notario, los clientes tendrían que esperar que el documento se digitalice para ser timbrado. En Italia las críticas a la justicia digitalizada apuntan a que tiene riesgos de perder privacidad y seguridad.
Algunos senadores chilenos reconocieron que para la nueva ley hay que implementar una tecnología especial judicial para que los jueces que no pueden ver ni oír sobre las pruebas, puedan tomar nota de ellas.
La senadora Isabel Allende explicó que el estudiante de derecho no vidente Darío Alfaro, fue quien "inspiró este proyecto de ley, a raíz de un reportaje donde se mostraba la frustración que puede tener una persona de V año de derecho que con esfuerzo saca su carrera y una norma que tiene más de 70 años le impide entrar a la carrera judicial o ser notario".
La senadora destacó: "Siento una enorme satisfacción; tenemos la posibilidad histórica de avanzar en un Chile que deja atrás normas obsoletas".
"En Inglaterra, Perú Brasil y España hay magistrados no videntes", agregó el senador Alejandro Navarro.
Por su parte el senador Eugenio Tuma dijo que "hay que implementar todo lo que sea necesario en la justicia chilena. El juez va a resolver cosas que tiene que ver...Es muy importante la convicción que tenga el juez con los distintos medios de prueba, entonces naturalmente hay que adoptar todas las medidas ... para resolver de manera pertinente un juicio donde se resuelve la culpabilidad o inocencia (por parte) de alguien que está estableciendo pruebas".
El senador destacó que "donde un juez no puede verlo, no puede leerlo, no puede resolver. Entonces aquí hay un desafío muy importante para el Poder judicial, para saber cuáles serán las medidas que se van a tomar para que estos jueces puedan tener el desempeño para el cual fueron nombrados, pero al mismo tiempo estamos cumpliendo con dar igualdad de oportunidades de acuerdo a la constitución no hay porqué negar derecho a nadie". Posteriormente Eugenio Tuma aprobó la moción.
Se puede escuchar la intervención de los senadores Felipe Harboe, Hernán Larraín, Isabel Allende, Víctor Pérez Varela,Carolina Goic, Adriana Muñoz, Fulvio Rossi, Alejandro Navarro, Alfonso de Urresti, Eugenio Tuma y el Ministro de Justicia, José Antonio Gómez.
Privacidad y seguridad
Las críticas vertidas en Italia por querer digitalizar el proceso judiciario civil, aunque no se habla de jueces discapacitados, resaltaron en un análisis de esta semana, los riesgos de perder la privacidad de los casos, y la realidad de una falta de infraestructura tecnológica para soportar este tipo de normativas.
"La digitalización no traerá procesos más veloces, al límite cambiará la excusa que sentiremos decir en caso de fastidiosos y costosos retardos", señaló el medio Toms Hardware el 30 de junio.
El medio especialista en tecnología destacó que antes que nada se necesitan tener equipos avanzados para que la información esté adecuadamente digitalizada y para el envío de correos certificados, o recepción de documentos legales certificados vía Internet se debe contar con una normativa adaptada a los tamaños de archivos judiciales.
Con información de 24horas.cl, La Tercera