Alarma

Por qué la pandemia tuvo consecuencias más severas en las mujeres

Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, habló con MDZ Radio y reflexionó sobre el impacto que tuvo la pandemia en las mujeres, comparadas con los hombres.

MDZ Radio
MDZ Radio lunes, 25 de octubre de 2021 · 07:00 hs
Por qué la pandemia tuvo consecuencias más severas en las mujeres
En 2021, se prevé que en el mundo habrá 118 mujeres de 25 a 34 años en situación de pobreza Foto: Foto de Negocios creado por yanalya - www.freepik.es

Un informe del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH– UNESCO) indica que las mujeres fueron las más perjudicadas a nivel socioeconómico como consecuencia de la pandemia de covid-19 y que esto es una realidad mundial.

De acuerdo a Fernanda Gil Lozano, Directora Ejecutiva del CIPDH, la covid-19 “puso blanco sobre negro” y evidenció esta situación. “La pandemia lo que puso de manifiesto es esta brecha entre hombres y mujeres”, resaltó.

En diálogo con MDZ Radio, destacó que existe un número complejo que preocupa y sobre el que es preciso trabajar. Es que en el informe indican que “muchas más mujeres que hombres están cayendo en la pobreza extrema” y esto se da con mayor fuerza en grupos de entre 25 y 34 años, es decir, “en su período productivo y de formación de la familia”.

En tal sentido, la CIPDH sostiene que “en este 2021, se prevé que en el mundo habrá 118 mujeres de 25 a 34 años en situación de pobreza extrema por cada 100 hombres del mismo grupo etario, y este índice podría elevarse a 121 por cada 100 hombres hacia el 2030”. Por lo que resulta necesario “generar algún tipo de política pública” para frenar este impacto y disminuirlo.

La falta de educación y la inseguridad económica incrementan el riesgo de sufrir violencia de género.

Además, la directiva puso de relieve que “las mujeres hacen trabajos relacionados a altos niveles de contagio y riesgo, ya sea lugares de hacer comida, de asistencia médica o de entretenimiento”, lo cual “complica aún más su situación”.

En consonancia con esto, también fueron afectadas las personas relacionadas al servicio doméstico, debido a que “el 72 % de las empleadas del hogar se quedaron sin trabajo” y “las que quedan empleadas, se precarizaron mucho”.

Por último, Gil Lozano, comentó que la pandemia y sus consecuencias produjo “un mix complejo que recrudeció la situación de violencia”. Concretamente, este informe señala que “la falta de educación y la inseguridad económica incrementan el riesgo de sufrir violencia de género. Sin los suficientes recursos económicos, las mujeres no pueden alejarse de sus parejas abusivas y están más expuestas a ser víctimas de la explotación sexual y la trata de personas”.

Archivado en