Presenta:

Un estudio sugiere que es posible tener kilos de más y mantenerse en forma

Investigadores de la Universidad de Aarhus presentaron un trabajo en el congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes, que reabre el debate sobre peso y salud.

El trabajo de la Universidad de Aarhus abre nuevas preguntas sobre cómo se mide la salud y cómo deben interpretarse los datos relacionados con el peso corporal.

El trabajo de la Universidad de Aarhus abre nuevas preguntas sobre cómo se mide la salud y cómo deben interpretarse los datos relacionados con el peso corporal.

Canva

En la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), que se desarrolla en Viena del 15 al 19 de septiembre, un equipo de especialistas de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, presentó una investigación que desafía la visión tradicional sobre el peso corporal y la condición física.

El trabajo plantea que una persona puede presentar un exceso de kilos según los parámetros convencionales, pero aun así mantener un estado de salud considerado “en forma”. Este planteo cuestiona la idea extendida de que el sobrepeso es sinónimo automático de riesgo para la salud, e invita a considerar otros factores a la hora de evaluar el bienestar físico.

ejercicio (1)

Más allá del índice de masa corporal

Durante décadas, el índice de masa corporal (IMC) fue la medida estándar para determinar si alguien tenía bajo peso, normopeso, sobrepeso u obesidad. Sin embargo, este indicador ha sido cuestionado porque no contempla variables como la distribución de la grasa, la masa muscular, la alimentación o el nivel de actividad física.

Los investigadores daneses sostienen que personas con un IMC elevado pueden presentar un buen estado cardiovascular, realizar actividad física de manera regular y mantener parámetros metabólicos adecuados, lo que demostraría que el peso por sí solo no define la salud.

Un debate abierto

El planteo no es nuevo, pero cobra fuerza con nuevos datos científicos. La idea de que existen individuos con “obesidad metabólicamente sana” ha sido explorada en distintos estudios, aunque no todos coinciden en su validez a largo plazo. Algunos especialistas advierten que el exceso de grasa corporal, incluso en quienes no presentan problemas inmediatos, puede implicar riesgos futuros si no se controla.

En este sentido, la investigación presentada en Viena busca aportar evidencia para una mirada más integral, que considere tanto los indicadores médicos como los hábitos de vida.

ejercicio

Implicancias para la salud pública

Si bien el estudio aún debe ser profundizado, su mensaje invita a repensar las políticas y recomendaciones de salud. Una persona puede no ajustarse a los estándares de peso considerados “normales”, pero llevar una vida activa, alimentarse de manera equilibrada y tener valores clínicos dentro de rangos saludables.

Este enfoque podría contribuir a reducir la estigmatización que muchas veces recae sobre quienes tienen kilos de más, al mismo tiempo que promueve un concepto de salud basado en múltiples dimensiones, más allá de la balanza.