Por qué 3 de cada 10 adultos presentan síntomas de malestar psicológico en la Argentina
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (UCA) advierte que el malestar psicológico creció de manera sostenida en la última década y media.

La ansiedad es uno de los trastornos mentales que sufren 3 de cada 10 argentinos.
ShutterstockEl Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) presentó, este miércoles, los resultados de un informe que revela un incremento sostenido del malestar psicológico en la población urbana del país. El documento, titulado “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024)”, expone datos relevantes sobre la evolución de la salud mental en los últimos catorce años.
La investigación estuvo a cargo de Solange Rodríguez Espínola, Eduardo Leonardelli, María Agustina Paternó Manavella y Milagros Dolabjian. De acuerdo con los resultados, el malestar psicológico —medido a partir de la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva— pasó del 18,4% en 2010 al 28,1% en 2024, lo que implica que casi tres de cada diez adultos manifiestan síntomas de este tipo en la actualidad.
Te Podría Interesar
Tres de cada diez argentinos sufren de ansiedad
El análisis longitudinal realizado entre 2022 y 2024 permitió observar con mayor detalle las trayectorias de la población: un 58% de los adultos permaneció estable sin síntomas, un 5% presentó un malestar persistente durante los tres años, un 12% atravesó un patrón intermitente y un 18% empeoró su estado de salud mental en el último año relevado. Esto significa que, en un período breve, dos de cada diez adultos experimentaron un deterioro en su bienestar psicológico.
El informe también identificó los factores más determinantes en la presencia de síntomas ansiosos y depresivos. Entre ellos se destacan la condición de salud, la calidad y estabilidad del empleo, la situación de pobreza y el sexo. En particular, las mujeres, las personas con enfermedades crónicas o graves, quienes se encuentran desempleados o subempleados, y aquellos que viven en situación de pobreza presentan mayor vulnerabilidad. Asimismo, la combinación de edad avanzada, problemas de salud y precariedad laboral configura un perfil de alto riesgo.
Los investigadores subrayaron que los datos no solo visibilizan una problemática en crecimiento, sino que también plantean la necesidad de políticas públicas integrales orientadas a la prevención, detección temprana y tratamiento del malestar psicológico, en un contexto en el que la salud mental se ha vuelto un desafío central para la sociedad argentina.