Presenta:

Mendoza será sede de una subasta de arte solidaria

Más de 70 obras de artistas consagrados y emergentes serán subastadas en Mendoza durante la primera edición de Arte en las Provincias. Lo recaudado se destinará a una organización que trabaja contra la desnutrición infantil.

Del 4 al 13 de septiembre, Mendoza será el escenario de la Primera Edición de  “Arte en las Provincias”. 

Del 4 al 13 de septiembre, Mendoza será el escenario de la Primera Edición de  “Arte en las Provincias”. 

Del 4 al 13 de septiembre, la provincia de Mendoza albergará la primera edición de “Arte en las Provincias”, una iniciativa que combina cultura y compromiso social. Durante esos días se podrá visitar, con entrada libre y gratuita, una exposición conformada por 77 obras de 65 artistas de todo el país.

El evento culminará el 13 de septiembre a las 18 con una subasta colaborativa que tendrá doble modalidad: presencial en la Bodega Centenario (actualmente Autiqcars, en Guaymallén) y transmisión en vivo para participar desde cualquier parte del mundo.

El objetivo central es recaudar fondos para la organización Pata Pila, entidad sin fines de lucro que desde hace una década trabaja para prevenir la desnutrición infantil y acompañar a comunidades en situación de pobreza estructural.

Lote 6. Fernanda Rege - Silencioso y audible 2012
Obra de Fernanda Rege.

Obra de Fernanda Rege.

Un proyecto con impacto cultural y social

“Arte en las Provincias” surge con la idea de descentralizar la escena artística argentina, históricamente concentrada en las grandes capitales, y acercarla a nuevas regiones. La propuesta combina dos propósitos. Por un lado, el cultural, que busca crear espacios de encuentro entre grandes maestros del arte latinoamericano, artistas consagrados y talentos emergentes de distintas provincias. Por otro, el social, que a través de un modelo de “subastas colaborativas” destina lo recaudado a iniciativas comunitarias concretas en el territorio que recibe cada edición.

Fundada en 2015, Pata Pila trabaja junto a familias indígenas y criollas del Gran Chaco Americano y, desde hace algunos años, en comunidades vulnerables de Mendoza. Sus programas abarcan nutrición, desarrollo infantil, formación en oficios, apoyo escolar y acceso a servicios básicos como agua potable, salud y educación.

Obras y artistas presentes

La subasta pondrá a disposición un conjunto de piezas que van desde USD200 a USD35.000, con la intención de democratizar el acceso al arte y atraer tanto a coleccionistas experimentados como a nuevos compradores. La selección incluye a figuras consagradas como León Ferrari, Luis Felipe Noé y Ana Kozel, junto con artistas de amplia trayectoria y emergentes de todo el país, con una presencia destacada de creadores cuyanos.

Entre las obras más relevantes se encuentran dos serigrafías de Luis Felipe Noé, “En la maraña” y “Noticias sobre las Amazonas”, producidas en 2024 dentro de la serie Noé en clave gráfica. También se ofrecerá un lote exclusivo de ocho serigrafías de León Ferrari bajo el título León/Infinito, además de una tinta sobre tela de 2009 vinculada a sus célebres “Músicas”.

La familia de Ana Kozel, fallecida en 2024, compartirá por primera vez dos de sus obras emblemáticas: Visión planetaria y Serie de la luz II, centradas en la exploración de la luz y el espacio estelar.

H O F F M A N N A lo largo de 50 años de carrera, su producción ha sido tan vasta como diversa
Eduardo Hoffmann.

Eduardo Hoffmann.

A ellas se suman trabajos de Eduardo Hoffmann, como su Estudio para Puente Viviente realizado en India, y de referentes como Luis Scafati, Marta Vicente y Ana Candioti, entre otros. La propuesta busca propiciar un encuentro singular entre grandes maestros y nuevas voces, ofreciendo al público una mirada diversa y plural.