Locro del 25 de mayo: cómo ahorrar más de un 50% cocinando en casa

Con la llegada del 25 de mayo, una de las fechas patrias más celebradas por los argentinos, el locro vuelve a ocupar el centro de la mesa. Este tradicional guiso a base de legumbres, carnes y verduras no solo representa un plato típico, sino también una costumbre que reúne a familias y amigos en toda Argentina.
Te Podría Interesar
Muchos se preguntan si conviene más hacer locro casero o comprar una porción ya lista. Según un relevamiento de precios realizado por este medio en distintos puntos del Gran Mendoza, la porción de locro elaborado en rotiserías se ofrece entre $6.000 y $8.500, dependiendo del local, la zona y los ingredientes utilizados.
¿Cuánto cuesta preparar un locro casero?
Frente a esos valores, la opción de cocinar locro en casa puede representar un ahorro considerable, además de ser una oportunidad para compartir la preparación con la familia.
Para preparar un locro, se necesita una lista básica de ingredientes que incluye: 250 gramos de porotos, 250 gramos de maíz blanco, un chorizo colorado, un chorizo criollo, 400 gramos de cerdo, 300 gramos de carne vacuna, 200 gramos de panceta, un kilo de zapallo y medio kilo de cebolla. Los precios relevados en supermercados, carnicerías y verdulerías del Gran Mendoza varían según la zona y el comercio, pero en promedio los porotos rondan los $2.990, el maíz blanco partido $3.290, el chorizo colorado $2.000, el criollo $1.600, el cerdo $3.800, la carne vacuna $2.970, la panceta $2.600, el zapallo $690 y las cebollas $450. Con estas cantidades, la preparación alcanza para entre seis y ocho porciones abundantes.
Con estos productos, el costo total para preparar locro casero asciende aproximadamente a $20.390, rindiendo entre seis y ocho porciones. Eso implica un valor estimado de $3.398 por plato, una diferencia de hasta un 53% en comparación con las opciones ya elaboradas que se venden en casas de rotiserías del Gran Mendoza.
Locro en versiones familiares y más accesibles
Más allá de la receta tradicional, muchas familias optan por adaptar el locro a su economía sin perder el sabor ni el espíritu patriótico. Algunos reemplazan cortes de carne por opciones más económicas, otros lo hacen vegetariano, y muchos eligen prepararlo en cantidad para compartir.
Es el caso de Sonia Sosa, vecina de Ciudad, quien asegura que hacer un locro sin carne es una manera efectiva de ahorrar. “Le pongo zapallo, maíz, porotos y verdura. Es locro igual. El secreto está en el amor con que se cocina”, explicó.
En Las Heras, Antonella Godoy comentó que en su familia utilizan panceta y chorizo colorado, dejando de lado cortes más caros como la carne vacuna o el cerdo. “Como somos muchos, buscamos formas de que rinda sin perder el sabor. Para nosotros, el locro del 25 es sagrado”, señaló.
Por su parte, Ramiro Pizarro, de Guaymallén, compartió su versión heredada: “En mi casa siempre se hizo con carne molida y chorizo. Mis abuelos lo preparaban así porque éramos muchos. Y así quedó la receta familiar”.
Más allá del precio, el locro del 25 de mayo es un símbolo de identidad y pertenencia. Prepararlo en casa permite no solo ahorrar, sino también honrar una tradición que sigue viva en cada hogar argentino.