Cómo se llega hasta el avión de los uruguayos y al Valle de las Lágrimas
La expedición comienza en el Sosneado y asciende hasta el Valle de las Lágrimas, el mítico lugar donde se encuentran las partes del avión que se estrelló con los jóvenes rugbiers uruguayos en 1972.
Fueron 72 días de desesperación, angustia, miedo y desolación. Sin embargo, para algunos de ellos el día 72 llegó la esperanza. Su historia de supervivencia llegó a millones de personas en el mundo a través de libros, cine y series; hoy una superproducción de Netflix, La Sociedad de la Nieve, vuelve a hacer que todos hablen del Milagro de Los Andes y de los protagonistas de esta tragedia que tuvo 16 sobrevivientes.
El 13 de octubre de 1972 un grupo de jugadores de rugby a bordo de un avión de la Fuerza Aérea de Uruguay se estrelló en la Cordillera de Los Andes. Pasaron tres meses sin noticias de ellos, hasta que un baqueano de la zona ayudó con el rescate de los 16 sobrevivientes, de los 45 pasajeros que despegaron desde territorio uruguayo, el 22 de diciembre de 1972.
En Mendoza, existe una expedición que lleva hasta el punto exacto donde se encuentran los restos de este avión. Un sitio en el corazón de la Cordillera de Los Andes que desde aquel 13 de octubre de 1972 se convirtió en un templo que rinde homenaje a la increíble historia de supervivencia y al profundo dolor de esos jóvenes rugbiers.
La expedición al avión de los uruguayos o, al Valle de Las Lágrimas, dura 5 días, se puede optar por hacer trekking o por cabalgatas, siempre acompañados por guías especializados en montaña.
“Dura cinco días, esto es aconsejable por la aclimatación y el efecto emocional que tiene y todo lo que encierra el lugar. Si bien todos los glaciares, todos los valles de la Cordillera de Los Andes son muy parecidos en algunas partes, son muy distintos climatológicamente”, comparte con MDZ Juan Ulloa, de la operadora de turismo aventura Valle Verde, quienes realizan expediciones de montaña desde el año 2000.
Juan desde chico está conectado a la historia de los uruguayos, su padre era baqueano y conoció de cerca lo sucedido. Es así que tomó conocimiento sobre cómo se dieron los hechos, sobre la zona y comenzaron a acompañar a excursionistas hasta donde fue el milagro de Los Andes, cada travesía hacia el lugar se vive de manera diferente, pero todas con profundo respeto y emoción.
La emocionante travesía hasta el avión de los uruguayos
Día 1
La excursión comienza en la Ciudad de Malargüe, allí las 50 personas que serán parte de la travesía reciben la charla técnica, preparan los equipos y descansan para comenzar al otro día la expedición.
Día 2
El grupo se traslada a 125 kilómetros hacia las Termas del Sosneado. En uno de los refugios, se preparan los grupos para el trekking o para la cabalgata. Junto a baqueanos, líderes y guías, todos conectados con teléfonos satelitales por cualquier eventualidad, se inicia la marcha hacia el Valle de Las Lágrimas, la cual tiene una extensión de unos 25 kilómetros en línea recta.
Se avanza alrededor de 12 kilómetros. Se atraviesa el Río Atuel y el Arroyo del Rosado. El grupo llega a un campamento para 150 personas a la vera del Arroyo El Barroso, donde descansan, tienen una cena de montaña y duermen para continuar por el sendero al día siguiente.
Día 3
Luego de un suculento desayuno el grupo parte hacia la zona del glaciar. Son alrededor de 5 horas, una vez arriba se desmontan, en el caso de los que suben a caballo o dejan el equipo de mochila en caso del trekking. En este momento, los excursionistas realizan un homenaje a las víctimas de la tragedia y contemplan durante alrededor de 3 horas este lugar tan especial.
Allí, se brinda una charla con detalles del accidente y cómo fue que sobrevivieron. Recorren los lugares donde fue el impacto, observan los restos de la aeronave que aún están en la cordillera, como la hélice y algunas partes del motor y se explica cómo fue que los baqueanos encontraron a los uruguayos que llevaban 3 meses desaparecidos.
Luego de una comida de montaña, el grupo se prepara para el descenso hasta el campamento El Barroso a 2000 metros. Allí se brinda una cena gaucha con asado y se disfruta de la noche bajo las estrellas. “Dejamos que el poncho de estrellas nos cubra y liberamos nuestro espíritu aventurero, es el momento en el cual recibimos toda esa paz que fuimos a buscar”, comenta Juan Ulloa.
Día 4
Comienza el descenso hacia el Lugar del Indio, junto al Soler, allí hay una comida de campo y se trasladan hacia la Ciudad de Malargüe. Realizan una cena de despedida, descansan en los dormis.
Día 5
La experiencia finaliza al otro día después del desayuno.
En cuanto a los costos de esta expedición, Ulloa comparte que este tipo de travesías tienen una tarifa “bastante más elevada” que el resto de los tours que se ofrecen. “Es una zona que requiere un acompañamiento con profesionales médicos, teléfonos satelital, plan de contingencia, vehículos en varios puntos, los transfers para trasladar las personas”.