Los secretos del Príncipe Andrés de York permanecerán confiscados hasta 2065
El Ministerio de Exteriores del Reino Unido no hará públicos los papeles del duque de York que se guardan en el Archivo Nacional. Denuncian "cultura del secretismo" en la monarquía británica.
El biógrafo de la familia real británica, Andrew Lownie, ha enfrentado un obstáculo significativo en su búsqueda de acceder a los documentos del príncipe Andrés para su próxima biografía. A pesar de ampararse en la libertad de información, su solicitud al Ministerio de Exteriores del Reino Unido fue rechazada rotundamente.
Según contó, se le informó que todos los documentos oficiales relacionados con el príncipe Andrés se mantendrán clasificados como material secreto hasta 2065, por una norma que se aplica a todos los miembros de la familia real británica y dicta que estos documentos deben permanecer bajo llave durante 105 años después de su nacimiento.
A diferencia de la mayoría de los documentos gubernamentales que se vuelven públicos después de 20 años, los archivos relacionados con la familia real británica son tratados de manera especial. La exención absoluta de las solicitudes de libertad de información se aplica a los archivos del soberano, el heredero al trono y el segundo en la línea de sucesión. Esta restricción también abarca a otros miembros de la monarquía británica, incluido el príncipe Andrés, lo que ha generado críticas sobre la opacidad de la institución.
Lownie argumenta que esta política es parte de una estrategia para mantener a los miembros de la realeza alejados del escrutinio público y preservar su imagen. “Esta cultura del secretismo es a menudo la posición por defecto”, ha dicho a The Telegraph. Su solicitud de acceso a los archivos del príncipe Andrés se centraba en su período como representante especial del Reino Unido para el Comercio e Inversión entre 2001 y 2011. Durante este tiempo, el duque de York estuvo bajo escrutinio debido a sus controvertidas amistades y relaciones, incluidos individuos como Saif Gadafi, Tarek Kaituni y Jeffrey Epstein.
El biógrafo ha expresado su frustración por la falta de transparencia en torno a los documentos relacionados con los viajes y las actividades del hermano del Rey Carlos III mientras representaba al Gobierno británico en el extranjero. Esta opacidad plantea preguntas sobre la responsabilidad y la rendición de cuentas en la monarquía británica, especialmente en un momento en que otros miembros de la familia real han optado por una mayor apertura sobre sus vidas y actividades.