Hablar con asertividad

Los cinco ejercicios para comunicarse mejor con los otros y evitar las peleas

Llevarse bien con nuestros vínculos requiere trabajo, por lo que estos cinco ejercicios comunicarse mejor con los otros ayudará mucho a evitar las peleas.

MDZ Estar Mejor
MDZ Estar Mejor domingo, 3 de marzo de 2024 · 15:38 hs
Los cinco ejercicios para comunicarse mejor con los otros y evitar las peleas
Cinco ejercicios comunicarse mejor con los otros ayudará mucho a evitar las peleas. Foto: Shutterstock

Los seres humanos somos seres sociales, que necesitamos de un otro para poder reconocernos a nosotros mismos y es en comunidad que podemos vivir mejor. Sin embargo, comunicarse está siendo todo un problema en estos días, y para ayudar a esto hay cinco ejercicios para hacerlo de forma asertiva que sirve para cuidar los vínculos y evitar las peleas.

La licenciada María Consuelo Veliz, quien integra el Departamento de Psicoterapia de INECO entiende que “la falta de comunicación efectiva puede afectar cualquier tipo de vínculo”, ya que “la carencia de esta habilidad puede dar lugar a conflictos que generen un gran malestar, así como también deteriorar la calidad de nuestras relaciones e incluso, eventualmente, provocar una ruptura definitiva de los vínculos”.

Es por eso que, según su criterio, “la comunicación es una gran herramienta para las comunicaciones interpersonales”, y propone que la “habilidad de expresar de forma efectiva las ideas, opiniones y sentimientos, defendiendo la postura de uno pero respetando a su vez los derechos y necesidades de los demás”, a la cual llama comunicación asertiva, sea la vía para lograrlo. Es así que desde la organización proponen que las personas practiquen estos cinco ejercicios para poder conectar mejor con sus seres cercanos.

Los cinco ejercicios para comunicarse mejor.
(Shutterstock)

El primero de estos puntos es el de “tomarse un tiempo para reflexionar y prestar atención a aquello que genera malestar durante las interacciones y en los vínculos en general”. Puede ser un comentario de cierto familiar, la actitud de un amigo, o el comportamiento de un colega lo que nos predispone de mala manera, así que identificarlo es el primer paso para saber qué hacer con ello y preguntarte cómo te gustaría ser tratado.

El segundo punto tiene que ver con prepararse lo mejor posible para emitir el mensaje, y puede hacerse de la manera que a uno le quede más cómodo, como escribirse un ensayo para leerlo y practicarlo, pensar cuáles son las emociones y los límites que se quieren transmitir y armarlo de la mejor manera para que todo o gran parte del mensaje llegue lo más claro al receptor.

Los cinco ejercicios para comunicarse mejor.
(Shutterstock)

Si pensamos y planificamos, hay que tomar acción, por lo que hay que “comunicar esos límites de manera clara, y no suponer que el otro conoce o entiende los aspectos negativos que pueden tener sus palabras o comentarios”. Para ello hay que ser por demás concisos y directos, pero también hay que estar atentos a nuestras emociones, que les van a agregar un tono contextual al mensaje que queremos dar partiendo desde nuestro ánimo.

Si queremos buscar el mejor escenario para poder comunicarnos asertivamente, también hay que “anticiparse a las respuestas que pueden recibirse, ya que es importante tener en cuenta las distintas posibilidades para diagramar un plan de acción en caso de que, en el peor de los casos, no se respete lo pedido”.

Los cinco ejercicios para comunicarse mejor.
(Shutterstock)

Y como quinto ejercicio está “reforzar el mensaje, teniendo en cuenta que el cumplimiento de los límites propuestos pueden requerir distintas charlas y encuentros para que el otro finalmente los respete”. Hay que ser pacientes pero firmes, defender lo solicitado, para que esas demandas puedan ser atendidas y respetadas en pos de una buena comunicación, así como también un buen vínculo con otra persona.

Cambiar la forma de reaccionar ante diferentes situaciones y contextos, además de ser más asertivo a la hora de comunicarse, puede significar la solidificación de un vínculo con un familiar, un amigo o un colega, así como también la de entender a alguien nuevo en nuestro entorno. Como siempre, primero se mira para adentro y luego se ve hacia afuera para aprender de lo que a uno le pasa.

Archivado en