Presenta:

Encuesta

|

Javier Milei

El poder detrás de los candidatos: cuánto pesan Javier Milei y Alfredo Cornejo en las elecciones de Mendoza

El oficialismo apuesta a que la elección sea un "plebiscito" de las gestiones de Javier Milei y Alfredo Cornejo. Qué imagen tienen y cuánto pesan.

Cornejo junto a Milei. Foto: Archivo
Cornejo junto a Milei. Foto: Archivo

Comenzó la campaña electoral para las elecciones de octubre y los partidos políticos afilan la estrategia. Al ser elecciones de medio término la duda está en si son elecciones "de candidatos" o "plebiscitarias" de las gestiones, como suele ocurrir en las legislativas.

En "los oficialismos", encarnados en la alianza La Libertad Avanza-Cambia Mendoza, entienden que lo que se pone en juego es el aval de las gestiones. Por eso creen que será una elección de "marcas", de sellos más que de candidatos. Así interpretan la encuesta que la consultora Reale - Dalla Torre hicieron en la provincia y que sirvió de puntapié de la carrera electoral. En ese sondeo la alianza oficialista tiene una ventaja inicial amplia: el 53,5% quiere que gane el espacio de Javier Milei. En la intención de voto directa con los candidatos el resultado es casi idéntico: 53,3% eligió a la lista que encabezan Luis Petri y Pamela Verasay, seguidos por los peronistas Emir Félix y Marisa Uceda.

En Mendoza se votará de manera concurrente, pero en urnas distintas. En la encuesta, el resultado para cargos provinciales es similar: un 52,4% de los encuestados dijo que votaría al oficialismo que lidera Alfredo Cornejo, con más de 30 puntos de ventaja sobre el PJ.

Según Marta Reale gran parte del resultado tiene que ver con la imagen de gestión. Y, de hecho, aseguran que midieron la intención de voto antes de que fuera Luis Petri el elegido para encabezar y tuvieron un resultado similar. "Al medir con boletas simuladas se votaba según la marca del partido. Esto no quita que es mejor tener un candidato conocido y con buena imagen, pero lo que se valora es otra cosa, lo que representan los frentes", aseguró Reale. Para la consultora, en principio hay una "sinergia" electoral positiva para la alianza gobernante y que Cornejo aparece como una figura divisoria, aunque aún con alto porcentaje de aprobación. En las proyecciones, los indecisos pueden volcarse hacia alguna de las opciones opositoras, que están dispersas.

imágenes de gestión cornejo y milei

En ese contexto, hay un dato extra intención de voto que es relevante: la imagen de las gestiones y quienes lideran los espacios. Es decir, el presidente Javier Milei y el gobernador Alfredo Cornejo. En esa "disputa" Milei tiene un diferencial positivo importante, tras un recorrido mucho menor. Milei tiene una aprobación del 56,2% en Mendoza, contra un 41,9% de desaprobación. Esa imagen parece trasladarse a la intención de voto de su fuerza. Cornejo tiene un diferencial negativo, pero por un punto. Tras una década en el Poder, el 48,2% de los encuestados dice aprobar la gestión y un 49,2% la desaprueba. El el búnker oficialista toman ese dato como un punto de partida positivo, pues aún no ponen en marcha el aparato de campaña que incluirá, por ejemplo, una batería de anuncios, inauguraciones y promesas de obras que creen puede resultar. Allí entrará en juego la mixtura entre campaña y la gestión; en particular la inversión pública que se ejecutará con los 1023 millones de dólares que Mendoza tiene disponibles por el fondo de resarcimiento por los perjuicios de la promoción industrial.

La campaña es corta y hay algunas dudas sobre cómo se encarará la campaña de "los oficialismos". Es que Luis Petri está íntimamente ligado a Milei y no tiene buena relación real con el cornejismo. Y el oficialismo local apunta a provincializar la campaña, aún cuando es una elección concurrente.

En cuanto a los candidatos que lideran las listas, Luis Petri y Emir Félix diferencial positivo en imagen. El sanrafaelino puede crecer más porque aún tiene un alto grado de desconocimiento.

imagen candidatos 1

Otro dato relevante de la encuesta es la dispersión del voto opositor, pues la tercera fuerza que aparece en la encuesta apenas tiene un 5% de intención de voto y hay otras 4 que no llegan a ese número. "En esta medición se observa una ventaja robusta del bloque LLA+CM sobre Fuerza Justicialista Mendoza, con alta concentración: las dos principales fuerzas reúnen más del 70% de las preferencias. Las terceras opciones se mantienen dispersas y sin un polo dominante. Aun así, persiste margen para que alguna de ellas crezca hasta ubicarse en una posición expectante", concluyen los consultores. Un dato importante es que la encuesta, que incluyó 1500 casos, se hizo antes del escándalo generado por los audios en los que se generó una fuerte sospecha de corrupción dentro del Gobierno nacional.