YPF firmó un acuerdo con ENI para vender GNL con inversiones que llegarían a US$ 40.000 millones
Se firmó un acuerdo entre YPF y ENI para producir y exportar gas GNL a Italia. Con inversiones cercanas a US$ 40.000 millones, se exportarían alrededor de US$ 20.000 millones por año hacia 2030.

YPF anunció un acuerdo con la empresa petrolera italiana ENI por el que la Argentina exportará gas natural licuado (GNL). Se trata de un acuerdo de ingeniería de frente (FEED por sus siglas en inglés) que se firma hoy con la presencia de Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de Eni.
El megaproyecto Argentina implica una colaboración para la explotación del shale gas de Vaca Muerta que proyecta exportaciones por alrededor de 30 millones de toneladas métricas por año para 2030 por alrededor de US$ 20.000 millones y un total proyectado de US$ 300.000 millones a lo largo de los años.
Te Podría Interesar
La propuesta implica llegar a una capacidad inicial de 12 millones de toneladas métricas por año, equivalente a unos 60 millones de metros cúbicos diarios de gas procesado, lo que implica duplicar la producción actual perforando alrededor de 800 nuevos pozos.
Para ellos se instalarán dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) en el Golfo de San Matías de Río Negro.
Un plan de inversiones histórico
La inversión total, que puede incorporar otros socios estratégicos como Shell, sería de alrededor de US$ 40.000 millones, según señaló en la conferencia de prensa Marín, quien habló de alrededor de US$ 25.000 millones en infraestructura más otros US$ 15.000 millones en el upstream, más otras inversiones que no mensuró.
El destino de las exportaciones será Europa aseguró Descalzi. "Europa va a resultar un mercado muy importante, porque vamos a aumentar las importaciones. Es una inmensa oportunidad", dijo.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, remarcó que se trata del "mayor proyecto en importancia de exportación de gas natural licuado de la historia de nuestro país, y va a posicionar a Argentina como un jugador de relevancia en el mercado global del gas natural licuado. Tenemos una última ventana de 25 a 30 años, la última gran oportunidad para monetizar el subsuelo, pero esa monetización tiene que servir para generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén Post Vaca Muerta".