Presenta:

Yerba mate: denuncian que las principales empresas acuerdan los precios a los que luego salen a comprar

La campaña yerbatera mantiene buen ritmo, pero al interior de la cadena hay inconsistencias que perjudican al eslabón más débil, mientras las exportaciones tienen buen ritmo.

Ricardo Maciel, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por la provincia de Misiones asegura que hoy el productor recibe unos 240 pesos por kilo de hoja verde, mientras que hace un año y medio cobraba 400 pesos.

Ricardo Maciel, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por la provincia de Misiones asegura que hoy el productor recibe unos 240 pesos por kilo de hoja verde, mientras que hace un año y medio cobraba 400 pesos.

MDZ / Alejandro Spivak

A punto de terminar la zafra de yerba mate, entre los productores prevalece la convicción de que los precios que paga la industria y la molinería son muy bajos en relación a lo que deberían ser. En diálogo exclusivo con MDZ, Ricardo Maciel, director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por Misiones, aseguró que “hoy el productor recibe unos $240 por kilo de hoja verde, cuando hace un año y medio cobraba $400”.

- El 30 de septiembre finaliza la zafra de invierno. ¿Qué análisis hace de la campaña?
- Si mira todas las informaciones de estadísticas del negocio yerbatero, la información es que el negocio está bien por el hecho de que estamos terminamos un semestre con volumen de exportación superior al año pasado. En tanto que el mercado interno se recuperó muy bien.
Ese buen estado se da en lo macro; mientras que en lo micro no se refleja en absoluto, ya que el productor está terminando una zafra con valores muy por debajo de lo que debería estar recibiendo. Están percibiendo entre 200 y 240 pesos por kilo hoja verde, con pagos con cheques de hasta 120 días cuando hace un año y medio atrás percibía unos 400 pesos por kilo de hoja verde.
Con esta baja del valor de la hoja verde no le cierran los números porque todo lo que hace el costo de producción, de los insumos que requiere tanto de combustible, mano obra, fertilizante, se incrementaron sobremanera. Muchos dicen que la yerba mate tiene ciclo, o sea, crisis cíclicas. Yo creo que el negocio de la yerba mate nunca entró en riesgo o en crisis. La yerba mantuvo el volumen de venta siempre. Lo que es cíclico es la distribución de la ganancia y que en la década del '90 post desregulación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) nos llevó 5 o 6 años en terminar en una crisis de 2001.

Hay una importante expansión de China al mundo lo que hace que esté ingresando yerba. La figura de Messi tomando mate genera curiosidad del producto y nos abre las puertas también en la India. Hay una importante expansión de China al mundo lo que hace que esté ingresando yerba. La figura de Messi tomando mate genera curiosidad del producto y nos abre las puertas también en la India.

La desregulación que se impuso a fin del 2023 hizo que el impacto fuese mucho más rápido y hoy los precios para los productores son muy bajos. Sin embargo, los precios al consumidor no bajaron. Los secaderos medianos y chicos están en la misma situación, en referencia a aquellos que venden materia prima, tanto hoja verde como canchada. Justamente, el primero que recibe el impacto es el secadero que no está integrado, el que vende la canchada y si a él le bajan el precio por supuesto que no tiene margen como para pagar la hoja verde en mejores condiciones. Si esto no se revierte en forma rápida está en riesgo nuevamente un proceso de concentración similar a que tuvimos en la década del ´90. Son cinco o seis empresas las que acuerdan los valores que van a salir a comprar.

Precios y desregulación

- Cuando había regulación ¿el Estado establecía el precio de la hoja verde?
- Cuando hablábamos de fijación de precio no era el Estado el que imponía un precio, sino lo que había era una mesa en el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en donde todas las partes buscaban un acuerdo de precios. De los 12 directores, nueve son del sector privado, o sea, mayoritariamente era el privado el que discutía los valores de la hoja verde. Y si no llegaban a un acuerdo, el paso siguiente era un laudo nacional a partir de las posiciones de cada de uno de los sectores privados.
Esos valores permitían garantizarle al productor que vende la hoja verde un piso de referencia y que la competencia de cada una de las empresas se de a partir de ese piso. Hoy al no tener valores de referencia, lo que hace la industria es competir con el precio hacia abajo. El riesgo mayor es que teniendo la experiencia de los ´90, es que después de una competencia de precio hacia abajo empieza todo lo que es buscar adulterar el producto. O sea, buscar margen de ganancia metiendo más palo en el paquete, metiendo la yerba no en condiciones como para salir a competir en el mercado.
Por suerte, aún el INYM tiene la facultad de fiscalizar la calidad del producto, en la provincia lo hacemos con saneamiento ambiental. Para los pequeños agricultores, especialmente el yerbatero, es necesario fijar un precio de referencia mínimo. En Misiones tenemos, por ejemplo, la mesa de fijación de precio para el té, con la Coproté, se puede estar de acuerdo o no, con el valor que se fija, pero es un mínimo que se estipula, lo mismo con el tabaco.
O sea, con la yerba, que es nuestro principal producto, no lo tenemos. Soy un convencido que la mejor herramienta que tenemos hoy es el INYM, por tal motivo debemos tratar de recuperar sus funciones en pleno porque nos demostró en estos 20 años de funcionamiento que la recuperación fue creciendo y cuando estábamos en el mejor momento de ese proceso de recuperación nos fuimos nuevamente para atrás. Por lo menos, si vas a cambiar la regla de juego, hacerla con una transición para que los actores que menos tienen puedan hacer un proceso de organización y de prepararse para tal situación, pero no en la forma que se hizo”

Carrera desigual

- ¿Cuál sería el precio de referencia para la hoja verde?
- Hoy el costo de producción está en 411 pesos el kilo de hoja verde puesto en secadero sin margen de rentabilidad para el productor, en tanto que con rentabilidad debería estar más de 600 pesos.

- ¿Qué pasa con el costo de la estampilla?
- Es un valor de estampilla aprobado a fines del 2023.

- El Gobierno y los productores yerbateros misioneros están a favor de la regulación, en tanto que todo indica que en Corrientes están a favor de la desregulación yerbatera.
- En este momento a los correntinos también les conviene la regulación del precio, porque aún a las industrias grandes una situación de no control también les juega en contra.

- Usted recorre el interior de Misiones. ¿Ve que se están vendiendo chacras y que la gente se está yendo a las ciudades?
- Siempre está ese riesgo cuando la actividad no funciona. El productor tiende a tomar otra alternativa y la chacra impacta de la misma forma que impacta en cualquier comercio.

Exportaciones para arriba

- ¿Siria sigue siendo el mayor importador y reexportador de yerba?
- Sí. En realidad, a Siria va mucho volumen, pero desde Siria se distribuye a otros en otros países, pero sí sigue siendo el mayor importador. Después lo siguen Chile y España, todos están creciendo. Hay una importante expansión de China al mundo lo que hace que esté ingresando yerba. La figura de Messi tomando mate genera curiosidad del producto y nos abre las puertas también en la India.

¿Está ingresando yerba de Paraguay y de Uruguay?
- El año pasado hubo un fuerte impacto porque la Nación liberó la importación de productos alimenticios. En el primer semestre del año pasado ingresó mucha yerba mate canchada especialmente de Paraguay. La liberación de la importación mata al producto nacional.

- ¿Cómo vislumbra lo que queda del año para el sector yerbatero?
- De forma compleja, por el hecho de que el productor termina una zafra con kilos de yerba en su chacra, posiblemente por no tener los recursos para poder levantar la cosecha. El productor yerbatero está muy golpeado. El productor que pudo diversificar y fortalecer en otras actividades productivas va a poder sortear el año “.