Presenta:

Viernes negro para las acciones argentinas en Wall Street, mientras el dólar sigue estable

La semana termina con malas noticias para las acciones siguiendo el dato negativo de que el país finalmente sigue fuera del estándar global de país emergente.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York muestran una clara tendencia bajista en la última rueda de la semana.

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York muestran una clara tendencia bajista en la última rueda de la semana.

Las acciones de empresas argentinas arrancaron la última rueda de la semana en Wall Street con bajas significativas, que hunden el valor de los papeles casi 6% en el caso de algunas empresas energéticas. En la plaza local no hay actividades por el feriado, mientras que el dólar se mantiene sin cambios.

Los ADR (American Depositary Receipt) de las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York, muestra la totalidad del panel con números en rojo, con fuerte impacto en el sector energético, por la suba del petróleo y la creciente tensión en Medio Oriente, y en el sector financiero.

Las acciones de Transportadora Gas del Sur (TGS) se desploman -5,86%, acompañada por caídas profundas en los ADR de Grupo Financiero Galicia (-3,58%), Edenor (-3,25%), Loma Negra (-3,04%) y los bancos Supervielle (-3,11%) Macro (-3,00%) y BBVA (-3,00%).

Efecto colateral

De esta manera se siente fuerte el impacto del informe de MSCI, dependencia del banco de inversión Morgan Stanley de no recomendar al país para la categoría de mercado emergente que ostenta desde 2021, debido a que aún persisten restricciones cambiarias que afectan a los inversores externos para acceder a activos locales. La decisión final se conocerá el martes 24 pero con el informe difundido ya se descuenta el resultado: Argentina deberá esperar.

La noticia golpeó las expectativas del mercado y descolocó al Gobierno que esperaba una mejora en la calificación luego del levantamiento parcial del cepo cambiario en abril y la relativa estabilización de las principales variables económicas.

Bolsas del mundo

El desempeño de las acciones argentinas en Nueva York contrasta con la foto que muestran la mayoría de los índices bursátiles del mundo. Así el índice industrial Dow Jones avanza 0,37%, mientras que el S&P500 sube 0,10% y el tecnológico Nasdaq Composite retrocede 0,18%.

En cuanto a las bolsas asiáticas se observan desempeños mixtos, con el Nikkei 225 de la Bolsa de Tokio, cayendo -0,22%, en línea con las bolsas chinas, donde en Shanghai cerró con baja marginal de -0,07%, y el Shenzen Composite -0,47%. La bolsa de Seúl, en tanto avanzó 1,48%, en Tailandia bajó -0,10% y en la India se observó un avance de 1,29%.

Las bolsas europeas, en tanto, muestran al Euro Stoxx 50, que agrupa a las cincuenta principales compañías de la Unión Europea por valuación bursátil, subiendo 0,75%, mientras que el DAX de la Bolsa de Frankfurt sube 1,37, el CAC40 de París 0,48%, el IBEX35 de la Bolsa de Madrid 0,71% y el FTSE de la Bolsa de Milán con ganancia de 0,79%. Entre los principales mercados del viejo continente sólo cae la Bolsa de Londres (-0,20%).

Dólar sin cambios

En Argentina hoy no hay mercados bursátiles por el feriado del Día de la Bandera. El mercado cambiario, por su parte, se muestra calmo después de cierta suba este jueves. La cotización oficial quedo en $1136,23 para la compra y $1180,19 en el promedio del mercado, con la pizarra del Banco Nación marcando $1130 y $1180 para ambas puntas.

Tras el salto de 0,84% de ayer el dólar paralelo cotiza a $1180 para la compra y $1200 para la venta, mientras que en los financieros el MEP tiene una cotización de $1174,03 y el Contado con Liqui de $1157,71.