Un segundo semestre para prestar atención a la economía
El segundo semestre del año entra en una etapa en que el mercado de cambios se va a ver afectado por varios factores.

"Todo parece indicar que, si el tipo de cambio tiende a ubicarse más cerca de la banda superior, la tasa de interés seguirá subiendo o se mantendrá".
TélamEl segundo semestre del año entra en una etapa en que el mercado de cambios se va a ver afectado por varios factores. En primer lugar, los inversores prefieren esperar las elecciones posicionados en dólares.
Si bien este año no habrá PASO, las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires pueden tomarse como un simulacro de PASO que sea una especie de gran encuesta sobre la tendencia de los votos para octubre.
Te Podría Interesar
El cambio que podría favorecer a La Libertad Avanza
Siempre se sostuvo que la tercera sección electoral, que abarca municipios como Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Florencio Varela, Lanús, Quilmes y otros municipios hasta completar 15 en total, era la sección electoral con mayor caudal electoral.
Sin embargo, la primera sección electoral pasó a tener más peso electoral que la tercera. La primera incluye Vicente López, San Isidro, Tigre, San Fernando, Pilar, etc.
La primera sección tiene 5.132.000 electores y la tercera 5.000.000. Considerando que la primera sección incluye importantes bastiones antiperonistas, el escenario electoral cambia dado que siempre se dijo que la tercera sección definía el resultado electoral de la provincia de Buenos Aires.
En otras palabras, este cambio en el peso relativo de la primera sección juega a favor de LLA en el resultado de septiembre.
Cómo influiría en la economía
Salvo una aceleración del dólar y de la tasa de inflación, en el resto del país, La Libertad Avanza tiene buenas chances de hacer una muy buena elección.
De darse un resultado electoral favorable para la LLA en octubre, es probable que las tensiones cambiarias sean menores.
De todas formas, hay otros factores que influyen en el mercado de cambios
En primer lugar, se frena la liquidación de dólares por exportaciones de soja dado que se anticiparon cuando transitoriamente el gobierno bajó las retenciones. En otros términos, dólares que deberían entrar a partir de ahora, ya entraron antes. Queda un largo desierto hasta abril de 2026 en materia de ingreso de dólares.
Por el lado de las importaciones, puede haber un aumento, aunque la actividad económica tiende a estancarse y la suba del dólar puede frenar algo las importaciones. En particular las importaciones de insumos dado que el EMAE de mayo desestacionalizado mostró una muy leve baja manteniendo el estancamiento de la economía desde diciembre pasado.
Es más, el índice de producción industrial de junio que elabora FIEL muestra una baja del 1,2% en junio respecto a mayo en su versión desestacionalizada. Incluso, el índice de producción industrial de FIEL muestra que en junio la actividad industrial estuvo por debajo de noviembre de 2023.
El mercado laboral tampoco muestra signos de mejora de acuerdo a los últimos datos proporcionados por el ministerio de Trabajo, datos correspondientes al mes de abril.
Entre noviembre 2023 y abril 2024 el sector privado formal perdió 130.681 puestos de trabajo, el sector público (nación, provincias y municipios) se redujo en 90.407 puestos de trabajo. El total, incluyendo autónomos, monotributistas, empleados en casas particulares y monotributistas sociales, se redujo los puestos de trabajo en 544.985.
La caída de los puestos de trabajo en el sector público representa el 16% del total de la baja en los puestos de trabajo, lo cual refleja que el ajuste pasa fundamentalmente por el sector privado.
Otro factor que puede influir en el mercado de cambios en los próximos meses es la estacionalidad por vacaciones al exterior.
Qué pasa con las reservas
Además, el BCRA tiene que aumentar las reservas de acuerdo a la exigencia del FMI. Si bien Kristalina Geogieva tuvo palabras positivas sobre la marcha de la economía argentina, remarcó lo bajo que están las reservas del Banco Central.
Las reservas netas del BCRA al 15 de julio eran negativas en US$ 8.400 millones. Este es un punto clave. Dado que el aumento del tipo de cambio oficial se acerca al techo de la banda, si llegara a tocar el techo, el BCRA tendría que intervenir con el agravante que no dispone de reservas propias para evitar que perfore el techo.
Con el BCRA comprando dólares en el mercado para reforzar las reservas, el tipo de cambio debería tender a subir.
Ante el fuerte aumento del tipo de cambio la semana pasada, la secretaría de hacienda tuvo que hacer una licitación fuera de agenda de LECAPs y BONCAPs, con tasas cercanas al 50%. Es decir, el costo de contener la suba del tipo de cambio se tradujo en un aumento del gasto público por los mayores intereses a pagar para regular el mercado con deuda.
En síntesis, todo parece indicar que, si el tipo de cambio tiende a ubicarse más cerca de la banda superior, la tasa de interés seguirá subiendo o se mantendrá en los actuales niveles afectando, por un lado, el flanco fiscal por más intereses a pagar y, por otro lado, el nivel de actividad económica que hasta ahora estaba estancado y puede entrar nuevamente en recesión.
Si entra en recesión, la recaudación impositiva va a bajar y el flanco fiscal tendrá otro elemento de complicación adicional.
Finalmente, el ministro Caputo afirmó que el BCRA tiene como función determinar la cantidad de moneda en el mercado. La realidad es que bancos centrales como los de Estados Unidos y Suiza intentaron definir la cantidad de moneda y eso llevó a una fuerte volatilidad de la tasa de interés. Por eso Greenspan, cambio de estrategia y empezó a fijar la tasa de interés y con eso pretendía evitar la inflación y mantener el nivel de actividad.
Acá el BCRA quiere fijar la cantidad de dinero en el mercado e indirectamente influir en la tasa de interés y, al mismo tiempo, intervenir en el mercado de cambios. La realidad es que es imposible fijar al mismo tiempo la tasa de interés y el tipo de cambio.
En concreto, aún con un resultado electoral muy favorable para el Gobierno en octubre, la segunda parte del año puede ser más complicada que la primera en materia cambiaria e inflacionaria y el margen para las reformas estructurales no será tan amplio aún con una excelente elección del oficialismo si no logra acuerdos en el Congreso.