Presenta:

Soja: tras la baja de retenciones se abre un nuevo frente de tormenta para los exportadores

Argentina navega entre la opción de capturar una porción mayor del mercado de soja de China y la fuerte competencia global, con posible impacto en los precios.

En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los importadores chinos no compraron ni una tonelada de soja norteamericana esta campaña, lo que va a generar reposicionamientos en el mercado.

En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los importadores chinos no compraron ni una tonelada de soja norteamericana esta campaña, lo que va a generar reposicionamientos en el mercado.

Foto: Noticias Argentinas

La noticia llegó desde el norte y alertó a los principales jugadores del negocio de la soja, pero algunos analistas estaban al tanto de la decisión que afecta al mercado de la oleaginosa. A punto de comenzar la cosecha de soja en EE.UU. los importadores de China no cerraron contratos siquiera por una tonelada de soja norteamericana.

Es un hecho inédito a esta altura de la campaña en el hemisferio norte. Y enciende las alarmas en Estados Unidos, dado que en la actualidad y aún después de la fuerte suba de aranceles aplicados a China por la administración Trump, que llegaron al 145% y ahora se ubican en torno al 60% en medio de una tregua por 90 días con Pekín, las exportaciones de poroto de soja de EE.UU. a China a trepan al 56,5%.

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) da cuenta de esta realidad, destacando que la demanda china se está volcando a Sudamérica en reemplazo de los tradicionales proveedores norteamericanos, lo cual a primera vista es una buena noticia para la Argentina.

Demanda y retenciones

Los cambios en el mercado llegan en momentos en que desde principios de agosto, el Gobierno dispuso una baja de derechos de exportación (retenciones) que llevó la alícuota del 33% al 26% para el poroto y del 31% al 24,5% para los derivados (harina, pellets, aceite).

A punto de comenzar la cosecha de soja en EE.UU. los importadores de China no cerraron contratos siquiera por una tonelada de soja norteamericana. A punto de comenzar la cosecha de soja en EE.UU. los importadores de China no cerraron contratos siquiera por una tonelada de soja norteamericana.

De todos modos, los mayores beneficiarios serán los productores de Brasil, que es el mayor productor y exportador mundial y además en la nueva campaña 2025/26 terminará con nuevo récord, por vigésimo año consecutivo, superando ya los 160 millones de toneladas.

Producción de soja. Foto: Noticias Argentinas
El Gobierno volvió a bajar las alícuotas de las retenciones para soja y maíz.

El Gobierno volvió a bajar las alícuotas de las retenciones para soja y maíz.

Salvo los años 2018 y 2019 durante la primera guerra comercial con EE.UU. "Las compras anticipadas a esta altura representaban más del 21% del total del programa exportador hacia China y el 12% del total de exportaciones de la campaña", señala la Bolsa de Comercio de Rosario.

No es un dato menor, teniendo en cuenta que el período de mayores embarques de soja tendrá lugar dentro de la ventana que va desde mediados de septiembre hasta enero o febrero, dependiendo del ritmo de cosecha en Brasil.

En este contexto, "los chinos se han estado adelantando y comprando mucha más soja desde Sudamérica que años anteriores, para evitar depender en mayor medida de la norteamericana", advirtió el informe de BCR.

Con datos a julio, Brasil habría embarcado hacia China 9,6 Mt (millones de toneladas) de soja, que representa un 40% más que el promedio de los últimos cinco años, sumando 58 Mt en lo que va del año, esto es 10 millones de toneladas más que el promedio anual desde 2020, remarcó la entidad rosarina.

La soja china

En el caso de Argentina, el fenómeno es parecido, con los porotos de soja viajando a China al mayor ritmo en las últimas cinco campañas. Hay que recordar que China hace rato que no compra derivados (harina, soja, pellets), privilegiando la importación del poroto para industrializarlo localmente.

El contrato de soja para idéntica entrega subió 7 centavos a 12,3250 dólares. Foto: varios
El contrato de soja para idéntica entrega subió 7 centavos a 12,3250 dólares. Foto: varios
El contrato de soja para idéntica entrega subió 7 centavos a 12,3250 dólares. Foto: varios

Bajo estas condiciones la próxima campaña se avizora como atravesada por una fuerte competencia por los mercados. Sin embargo, nadie gana absolutamente ni tampoco nadie pierde absolutamente.

Desde la consultora Nóvitas, especializada en el sector agrícola, sostienen que el de granos es un "mercado de suma cero", es decir que los porotos que EE.UU. no le venda a China, los va a tratar de ubicar en otros compradores, desplazando así la demanda desde tradicionales importadores de soja argentina, brasileña o paraguaya a cerrar contratos con exportadores norteamericanos.

Estos cambios en el mercado no necesariamente suponen una pérdida de ventas o negocios para Argentina, pero es claro que una política muy agresiva de los farmers estadounidenses podría impactar en los precios internacionales, que oscilan en torno a los US$300 la tonelada, entre los valores más bajos de los últimos años.