Presenta:

Se profundiza el déficit comercial con Brasil de la mano de las importaciones de autos

El comercio bilateral con Brasil continúa en un fuerte rojo. El déficit comercial se aceleró por la fuerte suba de importaciones y caída de exportaciones.

Miles de autos importados se encuentran varados en los puertos argentinos. 

Miles de autos importados se encuentran varados en los puertos argentinos. 

estaciones.com.ar

El déficit en la balanza comercial con Brasil no baja desde el mes de marzo y llegó en julio a US$559 millones con lo que revirtió fuertemente el resultado del mismo mes del año pasado cuando había logrado un superávit de US$34 millones, según el último informe de la consultora Abeceb, en base a datos del ministerio de Economía de Brasil.

El flujo comercial bilateral total alcanzó los US$2.764 millones, un nivel 16,7% superior al del julio del año pasado con importaciones que crecieron un 42,4% interanual y exportaciones que cayeron un 8,2%.

El saldo comercial acumulado en los primeros siete meses de 2025 arroja un rojo de US$3.506 millones, lo que marca un notorio contraste con respecto al superávit de US$141 millones acumulado en el mismo período del año pasado.

Importaciones

Las importaciones argentinas desde Brasil totalizaron US$1.662 millones en julio, y mostraron una suba de 42,4% interanual. En el acumulado del año, las importaciones crecieron un 51,2% respecto a al mismo periodo de 2024, lo cual lo pone como el período de siete meses con mayor crecimiento importador desde 2010.

El sector automotriz fue responsable del 91% del aumento de las importaciones, con una suba de US$449 millones para un total de US$495 millones.

comercio con Brasil

El segmento de vehículos de carretera (autos) totalizó US$1.15,9 millones y creció un 212,6% anual, en tanto que los vehículos automóviles para transporte de mercancías (camiones y camionetas) alcanzaron los US$121,6 millones y crecieron un 161,9%.

El rubro de vehículos automóviles de pasajeros (micros y colectivos) vio una suba de 97,7% con compras por US$376,1 millones.

En tanto, la compra de partes y accesorios de vehículos automóviles creció 20,6% hasta US$151,9 millones y el rubro motores de pistón y sus partes subieron un 6,4% hasta US$36,8 millones.

Por otra parte, se vio un fuerte descenso en las compras de soja, que cayeron un 46,5% interanual y alcanzaron US$8,5 millones.

Exportaciones

En tanto, las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron US$1.102 millones en julio, registrando una caída en la comparación anual de 8,2% interanual, luego de crecer en mayo 3,9% y junio 8,9%. En el acumulado del año, las exportaciones mostraron un crecimiento de 0,1% anual en contraste con enero-julio de 2024.

El sector automotriz mostró en términos generales un desempeño exportador deslucido, con bajas en los principales rubros de exportación. El segmento de camiones y camionetas sufrió una contracción de 26,9% hasta US$235 millones, en tanto que las ventas de vehículos automotores de pasajeros se resintieron en 60,5% anual, a US$85,6 millones.

El segmento de autos, en cambio, creció un 65,9% interanual, hasta US$ 35,2 millones y las ventas de motores de pistón y sus partes subieron 63,4% a US$38,3 millones.

El agro, en tanto, mostró una dinámica mixta. Las ventas de trigo y centeno sin moler crecieron un 67,9% anual hasta US$1.22,9 millones y las exportaciones de cebada sin moler crecieron un 308,8% anual a US$ 20,2 millones.

En en tanto, las exportaciones de preparaciones y cereales de harina o almidón de frutas y verduras crecieron un 65,9%, las ventas de queso y manteca cayeron un 27,1% anual y las de de leche, crema de leche y lácteos cayeron un 1,4%.