Recorte de aranceles y guiño al mercado: Milei flexibiliza el régimen de importaciones clave
Con impacto directo en el acceso a maquinaria y tecnología, el nuevo decreto redefine el mapa arancelario y reduce barreras para la industria, en medio de un contexto de caída del consumo y ajuste fiscal.

El Gobierno nacional oficializó una actualización en el régimen de aranceles aplicables a ciertos bienes importados, en el marco de una estrategia para mejorar la competitividad de la producción local y estabilizar precios internos. Lo hizo mediante un decreto presidencial que modifica tres anexos clave del Decreto 557/2023, vinculados a productos con tratamiento aduanero diferencial.
La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, reemplaza las listas de excepciones al Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur, así como los listados de Bienes de Capital con aranceles reducidos y de productos sujetos a aumentos transitorios de alícuotas. La decisión se enmarca en las facultades que otorga el Código Aduanero y en acuerdos vigentes dentro del Mercosur que permiten, hasta diciembre de 2028, aplicar aranceles distintos –inclusive del 0%– para importaciones estratégicas.
Te Podría Interesar
Desde el Ministerio de Economía explicaron que esta actualización busca "equilibrar los niveles de protección con incentivos a la producción", facilitando el acceso a maquinaria, tecnología y bienes de uso productivo a un costo más competitivo, sin desatender la protección a la industria nacional.
Bienes en tránsito: una excepción temporal
Entre los puntos destacados del decreto, se establece una cláusula de resguardo para dos posiciones arancelarias específicas (NCM 2934.99.22 y 8450.20.20). En estos casos, se mantendrán los aranceles previos si las mercaderías ya se encontraban en tránsito o en zona primaria aduanera al momento de la entrada en vigencia del nuevo régimen. Para acceder a este beneficio, las importaciones deberán registrarse dentro de los 60 días siguientes.
Un alivio para la producción
La medida se da en un contexto de desaceleración de la actividad industrial y caída de las importaciones por retracción del mercado interno. Para varios sectores, en especial aquellos que dependen de bienes de capital importados, la revisión de aranceles representa un alivio fiscal y logístico que podría traducirse en menores costos y reactivación de proyectos frenados por encarecimiento del equipamiento.
Asimismo, el decreto responde al compromiso asumido por la Argentina ante el Consejo del Mercado Común del Mercosur, que exige notificaciones semestrales sobre los productos alcanzados por regímenes de excepción arancelaria. Con esta publicación, el país cumple también con sus obligaciones regionales.
Revisión permanente
Si bien no se difundieron públicamente los nuevos listados completos, desde el Ejecutivo aseguran que se trata de una revisión técnica "necesaria y alineada con los objetivos de estabilidad económica", en un momento en el que cada decisión fiscal se mide al milímetro.
La actualización entrará en vigencia desde este miércoles y fue comunicada también a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, en cumplimiento con la normativa vigente.