Qué dice la automotriz BYD sobre el precio de sus modelos en Argentina
Después de una espera larga, la automotriz china BYD comenzó a vender sus vehículos en la Argentina. Hay fuerte demanda para sus modelos

José Miranda, responsable de Marketing y Comunicación de BYD para la región explicó la estrategia comercial de la automotriz
La automotriz china BYD desembarcó en Argentina, en medio de una gran expectativa por parte de los consumidores. A raíz de las restricciones a las importaciones que hubo durante el gobierno anterior, su llegada no se produjo al mismo tiempo que en otros países de la región, donde ya tiene alto nivel de penetración y varios años de operaciones. Se presentaron dos modelos eléctricos y uno híbrido, las especialidades de la marca que está a la vanguardia de esta tecnología a nivel mundial.
MDZ dialogó con José Mirando, director de marketing y comunicación América, Europa, Oriente Medio y África, sobre los planes que tiene el gigante asiático para el mercado local, los precios de sus productos y la llegada de nuevos modelos. Este es el diálogo mantenido con el directivo:
Te Podría Interesar
-La expectativa por la llegada de BYD a la Argentina es muy grande, pero el volumen de ventas está limitado por el cupo para importar sin arancel. En esta oportunidad están trayendo unas 7.000 unidades. Se acaba de abrir una nueva licitación ¿Van a solicitar mayor cantidad de vehículos?
- Nuestra idea es tratar de traer la mayor cantidad de vehículos. Ha sido muy buen termómetro la preventa que realizamos. Me contaban que esto es algo inédito en el país. Por primera vez, una preventa, sin precio, sólo con los conocimientos de los autos que la gente puede encontrar en nuestro sitio web, tuvo más de 1.500 personas que reservaron un auto. Estamos hablando de una nueva marca, una nueva tecnología, y más de 1.500 personas ya están comprometidas con tener uno de nuestros vehículos. Es cierto que tenemos el tema del cupo, una particularidad que tiene Argentina, pero vamos a hacer todo lo posible para poder traer muchos más vehículos porque creemos que hay una oportunidad. Está creciendo nuestra red de dealers, por lo tanto, el volumen va a ir asociado a nuestra red de distribución. En este inicio hemos lanzado sólo tres modelos que son íconos para la marca, pero si se mira lo que pasa en otros países vecinos, como Brasil, Chile o Uruguay, nosotros tenemos más de 10 modelos a la venta. Por el lado nuestro, no tenemos ninguna restricción a traer nuevos modelos, pero tenemos que ir siguiendo la situación particular que tiene la Argentina para poder traer productos que sean competitivos.
- ¿Para el nuevo cupo van a traer otros modelos, además de los recién lanzados?
- Estamos pensando en incorporar un par de nuevos modelos. Todo está sobre la mesa. Lo que queremos analizar bien es que, con el modelo que tiene Argentina, el precio pueda seguir siendo competitivo. Por ejemplo, un mercado tradicional y muy competitivo, como el Reino Unido, es nuestro principal mercado en Europa. Sólo en septiembre vendimos más de 11.000 vehículos. Esto muestra que nosotros estamos ofreciendo muy buenos productos en tecnología e innovación. Nuestros vehículos no son los más baratos del mercado. No somos una empresa que venda vehículos baratos. Eso no es BYD. Nosotros vendemos vehículos de gran calidad y de gran tecnología. Pero nuestra premisa es que la electromovilidad sea accesible y hacemos un esfuerzo para que nuestros productos sean accesibles. Eso no significa que nuestros autos sean los más baratos. Nosotros somos una empresa de tecnología. No somos una automotriz tradicional. Nosotros somos el Apple del sector automotor. El IPhone no es el teléfono más barato del mercado, pero nadie duda de que es uno de los mejores teléfonos en cuanto a calidad y prestación tecnológica. Hoy somos líderes mundiales en el sector automotor porque tenemos el producto tecnológico y de innovación más sofisticado del mercado.
-¿Cómo son los precios de BYD en Argentina comparados con países de la región?
- Estamos en el vecindario. Por el tema del tipo de cambio, puede haber variaciones. Siempre estamos haciendo un esfuerzo para que, a pesar de las dificultades que algunos países pueden tener con impuestos especiales, podamos estar en el mismo rango y ser competitivos. Es difícil que el valor de nuestros autos sea el mismo para todos los mercados. La estrategia comercial tiene que ir alineada con las expectativas locales.
-En Brasil están instalando una fábrica. ¿Cuándo estiman que podrán empezar a llegar modelos BYD desde ese país a la Argentina?
-En Brasil estamos recién empezando. Es muy probable que a fin de este año o comienzos del próximo podamos ver producción. La planta de Brasil tiene como prioridad producir para Brasil. Es un mercado que tiene mucha demanda. Sin embargo, soy optimista y espero que hacia fin del próximo año empecemos a ver en otros mercados, como el argentino, productos de Brasil.
- Hay un tema que preocupa a los consumidores argentinos, ante la llegada de nuevas marcas como BYD, que es lo que puede pasar con la postventa, con los repuestos.
- Es clave nuestra red de dealers. Nosotros necesitamos partners locales. Tenemos mucho cuidado al elegir quiénes son los dealers de BYD. Tratamos de que haya gente con reputación, con credibilidad en el mercado. Entregar el mejor servicio a nuestros clientes no sólo es cuestión de tener el mejor producto en tecnología, sino tener estándares muy altos de postventa por lo que a nuestros dealers les exigimos muchos y esperamos que estén a la altura y estamos trabajando con ellos muy cerca para que tanto los repuestos, el tiempo de respuestas esté al nivel que queremos. Igual, hay que tener en cuenta que nuestros vehículos tienen muy bajo mantenimiento. Tengo amigos con autos eléctricos con más de 30.000 o 40.000 kilómetros que recién están yendo al service para hacer un chequeo, aunque, en verdad, el auto no tiene ningún problema.