Presenta:

Petróleo: a cuánto saltaría el barril y cómo golpeará a la economía global

La guerra en Medio Oriente puso en jaque a los precios de la energía, y el petróleo se disparó ante un conflicto de imprevisibles derivaciones.

Los precios de petróleo Brent están reflejando el nerviosismo que hay en los mercados ante una posible interrupción del suministro por parte de alguno de los big players del negocio. 

Los precios de petróleo Brent están reflejando el nerviosismo que hay en los mercados ante una posible interrupción del suministro por parte de alguno de los big players del negocio. 

Foto: PA MEDIA

En momentos en que el intercambio de drones y misiles balísticos entre Israel e Irán no cesa y amenaza con extender la guerra en Medio Oriente, los analistas económicos trazan escenarios posibles sobre el impacto que tendrá, en especial en algunos mercados clave como el petróleo y por añadidura, en todo el sector energético.

Tan pronto como se conocieron los ataques de Israel a la infraestructura nuclear iraní en la madrugada del viernes pasado, el barril de crudo Brent, la variedad del Mar del Norte tomada como referencia en los principales mercados del mundo como Medio Oriente, Europa y los países asiáticos -también el caso de Argentina- reaccionaron con un salto del 8% en la cotización.

Precios del petróleo

Este lunes el precio del barril de petróleo Brent anota en las pizarras a US$73,27 por barril, una baja de 1,30% respecto del cierre del viernes, una baja similar a la de la variedad West Texas Intermediate (WTI) del Golfo de México, utilizada como referencia en Estados Unidos y gran parte de América Latina.

Sin embargo, para los analistas esto se trata apenas de una baja temporal en el marco de un conflicto armado en la zona en la operan los principales productores mundiales de este commodity.

Un informe del banco de inversión Goldman Sachs sostiene que el barril de crudo Brent podría saltar hasta los 90 dólares el barril de 159 litros en el corto plazo. Claro, esto sería en caso de extenderse el conflicto israelo-iraní, que podría desembocar en una interrupción del suministro de petróleo.

Según datos de fines de 2024 Irán ocupaba la quinta posición en el ranking mundial de potencias petroleras, con 4,7 millones diarios, después de Estados Unidos, que con 19,4 millones de barriles producidos por ocupa el primer lugar, desplazando al líder histórico Arabia Saudita al segundo escalón del podio (11,4 M de barriles), Rusia (11,2 M/día) y Canadá (5,7 M/día).

Riesgo de suministro

En el arranque de la rueda de este lunes, los futuros del petróleo Brent para la posición agosto cayeron 0,7%, hasta tocar los 73,70 dólares por barril, mientras que los futuros del WTI bajaron 0,6% hasta 70,85 dólar por barril. De esta manera el mercado recortó un poco las ganancias de los últimos días, cuando alcanzó los máximos en cuatro meses, tras la irrupción israelí en Irán.

Ahora, Goldman Sachs incorporó a los precios una prima de riesgo geopolítico más alta en su trayectoria de valores ajustada para el verano (boreal) de 2025.l Sin embargo, adviertes. "Seguimos asumiendo que no habrá interrupciones en el suministro de petróleo en Oriente Medio y nuestro pronóstico se mantiene: un fuerte crecimiento de la oferta fuera del gas de esquisto estadounidense reducirá los precios del petróleo Brent/WTI a 59/55 dólares en el cuarto trimestre de 2025 y a 56/52 dólares en 2026".

Pero aclaró que los riesgos geopolíticos han aumentado considerablemente, a raíz de lo cual ha estimado el riesgo de una subida de precios en escenarios alternativos.

Proyecciones de precios

El escenario más benévolo en cuanto a impacto del conflicto supone que cualquier daño potencial a la infraestructura exportadora de Irán reducirá el suministro iraní en 1,75 millones de barriles diarios durante, al menos, seis meses antes de que pueda recuperarse gradualmente.

“Suponiendo además que la producción adicional de crudo básico de la OPEP+ representa la mitad del déficit máximo iraní, estimamos que el precio del Brent alcanzará un máximo ligeramente superior a los 90 dólares por barril, pero volverá a caer a los 60 dólares en 2026 a medida que se recupere el suministro iraní”, señaló un analista de Goldman Sachs.

En cambio, el escenario más complejo se daría en caso de complicarse las redes de suministro y el transporte marítimo a través del Estrecho de Ormuz por dónde pasa el 20% de la producción mundial de crudo, no sólo para Irán sino para otros grandes proveedores de petróleo. En este caso, los precios del crudo podrían subir más bruscamente.

Si bien una interrupción del comercio a través del Estrecho de Ormuz parece mucho menos probable, los inversores y los responsables políticos se enfocan en este riesgo, considerando que los principales productores de la OPEP+ podrían tener problemas para desplegar toda su capacidad.

“Basándonos en nuestro análisis previo, estimamos que los precios del petróleo podrían superar los 100 dólares por barril en un escenario extremo de interrupción prolongada”, anticipó Goldman Sachs.