Presenta:

Mientras el BCRA se arma de poder de fuego para intervenir en el dólar, el Tesoro volvió a vender en el mercado cambiario

El Banco Central realizó un canje de deuda para hacerse de instrumentos atados al tipo de cambio.

El Banco Central sigue sumando dólares Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZ
El Banco Central sigue sumando dólares Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZ

El Banco Central (BCRA) implementó un canje de títulos de deuda en pesos por más de US$ 7.000 millones, lo que le permitirá hacerse de instrumentos atados al dólar y contará con mayor poder de fuego para intervenir en el mercado cambiario para calmar las expectativas de devaluación, en medio de la demanda dolarizadora de inversores.

“Tras prácticamente agotar su stock de la LELINK D31O5 en cartera, era esperable que el Banco Central realice otro canje que le brinde capacidad de acción para contener las curvas dólar linked. Así, el BCRA realizó un nuevo canje por US$ 7.300 millones. Esto le permitiría repetir la maniobra de intervención que observamos desde el 29 de septiembre con la LELINK a octubre”, señaló Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

“El BCRA ahora puede ponerse a vender esos bonos, y de esa forma, quienes quieren apostar a que el oficial subirá (o mismo que las bandas no existirán más) pueden comprarle esos bonos. El BCRA absorbe pesos y busca descomprimir la demanda de dólares, utilizando estos bonos”, comentó Nicolás Cappella, especialista en finanzas del Grupo IEB.

dolar billete franklin (9)
El Banco Central suma instrumentos indexados al dólar

El Banco Central suma instrumentos indexados al dólar

Y agregó: “Funciona como vender rofex, aunque un poco más directo ya que absorbe los pesos de manera directa al vender esos bonos, mientras que con rofex los va absorbiendo en la medida en que el mark to market le vaya dando a favor del BCRA. Sin perjuicio de ello, US$ 7.000 millones es un volumen enorme, y el mercado reaccionó acorde a ello”.

La medida fue oficializada este viernes a través del Boletín Oficial en la Resolución Conjunta 49/2025, por parte de la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas. Así, el Ministerio de Economía autorizó la ampliación de la emisión de dos de estos títulos: la LELINK con vencimiento en noviembre de 2025 y la LELINK con vencimiento en abril de 2026, cada una por hasta US$ 2.000 millones de valor nominal original.

En la licitación del viernes de la semana pasada, el 54% de la deuda en pesos se suscribió a través de títulos indexados a la evolución del tipo de cambio mayorista. La demanda de activos dólar linked absorvió unos US$ 1.250 millones, según LCG.

El Tesoro volvió a vender en el mercado cambiario

El mercado observó ayer nuevamente señales de ventas del Tesoro para mantener el dólar oficial a raya. Aunque, según los analistas, se trataría de un monto inferior con el cual intervino el miércoles que estiman en alrededor de USD 450 millones.

En una jornada financiera marcada por la volatilidad en bonos y acciones, los tipos de cambio no mostraron grandes variaciones en sus cotizaciones. El mayorista cerró el jueves con una suba de apenas 0,1% hasta $1.424,5.

“La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, con el Tesoro vendiendo dólares en $ 1.425 , con un paredón de 1.000 millones de dólares y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó ayer es menor al del miércoles”, sostuvo Cappella.

Y agregó: “Resta saber cuántos dólares vendió el Tesoro, los cuales estimamos que fueron bastante menos que lo se rumoreo el miércoles ( US$ 450 millones )”.

“El dólar spot permaneció prácticamente sin cambios, un movimiento que vuelve a sugerir la presencia del Tesoro defendiendo ese nivel”, señaló PPI.

Restan poco dólares del agro

En esa línea, el Gobierno no solo vende dólares en el mercado cambiario sino solo pudo acumular menos del 40% de las liquidaciones de los agroexportadores tras el anuncio de la quita de retenciones. El equipo económico compró unos US$ 2.200 millones de los US$ 6.103 millones que liquidó el agro hasta el momento.

Con este adelanto de liquidaciones, la oferta de divisas para lo que resta del año se verá disminuida. En esa línea, la consultora LCG señaló: “La perspectiva de oferta de dólares del sector para lo que resta del año cae significativamente: puede rondar entre US$ 300 y US$ 1.000 millones promedio por mes”.

Más allá de la amplitud del rango, la cifra es seguida por el mercado y enciende algunas alarmas, teniendo en cuenta que cualquiera de los dos números se ubicaría por debajo del promedio histórico para el último trimestre del año que rondan los US$ 1.500 millones.

“Entendemos que este ha sido uno de los factores que reforzó las expectativas de depreciación en los últimos días, aumentando la probabilidad de un cambio en el esquema cambiario tras las elecciones”, concluyó LCG.