Los depósitos en dólares, por ahora, no sintieron el golpe bonaerense
Una de las variables que más monitorean el mercado y el Gobierno es el comportamiento de los tenedores de depósitos en dólares. Pero no solo porque su boom, a partir del blanqueo, generó otro por el lado de los créditos en dólares, sino porque también beneficiaron, indirectamente, a las reservas del BCRA.

Dólares.
Alf Ponce Mercado/MDZSi bien aún es prematuro aventurar el impacto del resultado de las elecciones legislativas de Buenos Aires sobre el ánimo de los titulares de depósitos en dólares (argendólares), ya que recién se dispone de datos al día 9, lo que se observa, por un lado, es que continua el drenaje, pero, por otro lado, no se observa todavía un efecto significativo.
Ocurre que el stock de argendólares se ubica a las 48 horas de las elecciones bonaerenses en US$32.272 millones lo que implica una merma de solo 39 millones en lo que va del mes. Claro que esa caída está vinculada precisamente con lo acontecido en la previa electoral dado que el día 5 hubo una salida de US$96 millones. Es más, si uno solo se guiara por lo visto hasta ahora diría que "acá no ha pasado nada", ya que el día 9 se registra un aumento de US$55 millones que es lo que deja el saldo mensual hasta ahora de apenas 39 millones de caída.
Te Podría Interesar
Vale señalar que el Banco Central (BCRA) desde que flexibilizó el cepo cambiario para individuos y familias, viene sosteniendo que gran parte de los dólares que demanda la gente para atesorar (en billetes y en divisas) quedan depositados en el sistema financiero, y que incluso son destinados a afrontar gastos y consumos en el exterior. Sin embargo, por lo visto el mes pasado no parecería ser todo lo que está pasando. Es cierto que todavía no se dispone del dato del atesoramiento de agosto, pero el de julio superó los US$5.400 millones y los argendólares experimentaron un incremento de US$1.738 millones en ese mes.
Ahora, en medio de las turbulencias pos elecciones bonaerenses, la señal de agosto en cuanto a que los argendólares dejaron de crecer, e incluso cayeron por primera vez en los últimos cuatro meses, es una luz amarilla. Los datos oficiales muestran que en lo que va del 2025 el stock de argendólares aun registra un saldo favorable de unos US$829 millones. Sin embargo, desde noviembre del año pasado la salida de argendólares fue llamativa y se mantuvo sostenida hasta marzo de este año.
Cabe recordar que el stock de argendólares registró un fuerte incremento gracias al blanqueo de capitales. Al respecto, el BCRA registra que bajo el "Régimen de Regularización de Activos", los argendólares crecieron más de US$12.000 millones en setiembre del 2024, y luego tras una prórroga otros US$3.200 millones.
"El alto grado de interés se reflejó en los volúmenes de depósitos en dólares, que hacia el final de setiembre superaron incluso los US$1.000 millones diarios", destacaba el BCRA en ese momento.
Así, el stock de argendólares se ubicó cerca de los US$31.500 millones, un nivel similar al máximo alcanzado en 2019. Pero luego, a partir de noviembre del 2024 hubo una salida de más de US$2.000 millones y otros US$1.100 millones, por lo que en diciembre pasado se volvió al nivel de fines de setiembre con el boom del blanqueo. Desde entonces continuaron cayendo, con vaivenes: US$2340 millones en enero, US$860 millones en febrero y US$1.000 millones en marzo. Pero en abril, ya en medio de la flexibilización del cepo para individuos y familias, lo que redundó en un resurgir del atesoramiento por más de US$2.000 millones, los argendólares volvieron a subir, en esa oportunidad en poco más de US$1.000 millones, o sea, recuperando apenas los que se fueron un mes atrás. Luego en mayo apenas crecieron US$39 millones cuando el atesoramiento superó los US$3.200 millones y un mes después aumentaron en más de US$440 millones con un nivel de atesoramiento de más de US$4.050 millones. Mientras que, en julio pasado, con un monto de atesoramiento de más de US$5.430 millones, el stock de argendólares registró un incremento de casi US$1.740 millones, y en agosto cayeron US$272 millones.
¿Por qué tanta insistencia con los argendólares? Porque, por un lado, son la materia prima de la capacidad de financiamiento local en dólares para empresas, principalmente vinculadas con el negocio exportador, pero además son una señal de confianza de los ahorristas. Aunque, por sobre todas las cosas, dado el contexto actual, los encajes de los argendólares, es decir, la porción de los depósitos que los bancos no pueden prestar, son contabilizados como reservas brutas del BCRA.
Dado el bajo stock de reservas disponibles del BCRA, siendo las reservas netas aún negativas, lo que acontezca con los argendólares y por ende con sus encajes vinculados es importante para las reservas del Central. Encima, a fin de año vence la restricción para la disponibilidad de los fondos depositados en las cuentas del blanqueo "CERA".
Por el momento, parecería que la gran mayoría de los ahorristas en argendólares mantienen sus tenencias, pero todo depende de los ruidos preelectorales de octubre y lo que ocurra a partir del próximo 27 de octubre.