Presenta:

Carlos Maslatón y "un dólar a 6 mil pesos"

En Argentina siempre se trata del dólar, de su precio, el impacto. Carlos Maslatón ofrece su opinión quizá para ponerle el último clavo al féretro del mileismo.

Carlos Maslatón Foto: X @CarlosMaslaton
Carlos Maslatón Foto: X @CarlosMaslaton

Uno de los primeros aliados del presidente Javier MIlei, Carlos Maslatón, que ni siquiera mantuvo esa relación con el libertatario apenas llegó a la Casa Rosada, explica que la carrera política del mandatario está acabada.

El entrevistado fue uno de los primeros aliados del entonces candidato presidencial, con una aparición rutilante en los actos de Parque Lezama. Y antes de las elecciones sorprendió al bajarse de un barco con el sello de los hermanos Milei. Parecía estar a contramano de la carta ganadora.

Peor aún cuando el “León” resultó elegido presidente. Y apenas se supo que Luis Caputo sería el ministro de Economía, Carlos Maslatón comprendió que su decisión de salirse del círculo de fuego había sido la correcta.

Viejo dilema de la Argentina, si es la política o la economía la madre de todos los problemas. El filósofo Tomás Abraham ha dicho en estas horas que Argentina no crece ni hay plan consistente de desarrollo desde la presidencia de Arturo Frondizi.

Lo cierto es que el país vuelve a estar a las puertas de un nuevo estallido, en la visión de este abogado más que exitoso con conocimiento cabal de economía y finanzas.

Colono del liberalismo argentino en las universidades con la creación de agrupaciones políticas en la universidad llamada UPAU a mediados de los años 80, brazo estudiantil de la Ucedé de los Alsogaray, Maslatón también es conocido por haberse transformado en asesor y operador de inversiones en criptomonedas.

Transgresor declarado, sibarita de vocación, amante del arte, la arquitectura, su vida digital es sumamente activa, principalmente en X. Allí, el viernes pasado, sentenció: “Estamos en el equivalente a mayo de 1981, a abril de 1989, a junio de 2018”. Fue su advertencia: “El país debe prepararse para una nueva gran fundición nacional. Para el colapso total del plan de Caputo y MIlei”.

En una charla sumamente técnica se cuela una referencia a Mendoza, cuando Maslatón ejemplifica la actualidad económica con la película Plata Dulce. Y más precisamente con una escena del entonces Plaza Hotel de la ciudad, el actual Hyatt frente a Plaza Independencia.

En otro tramo se refiere al escenario que más le conviene a Mendoza, pese al oficialismo del gobernador Cornejo y sus alianzas con Milei.

Quien quiera oír, que oiga nomás.

Carlos Maslatón bitcoin

Valor del dólar

- Repasé que transpolabas la política de precios de España e Italia a la que debería tener Argentina, respecto al valor del dólar. Según esa tabla el dólar debía estar en al menos 5 mil pesos. ¿Lo podes explicar?

- Primero vamos a mi visión técnica y después a ver cómo se justifica lo que creo que puede pasar.

- Adelante, entonces.

- Técnicamente, la relación dólar-peso se mantuvo lateral durante 2 años. Lateral quiere decir que el dólar toca un techo, en este caso fue de 1270 pesos en octubre de 2023, y baja y sube y baja y sube, varias veces. Se queda en una zona: no rompe ni para abajo ni para arriba. Esta estructura de movimientos del dólar comienza en esa fecha, baja luego en noviembre de 2023 a 825, sube hasta 1465 en julio de 2024, baja a 1067 en diciembre de 2024, sube hasta 1399 en abril de 2025 y en abril mismo baja hasta 1195. Estos 5 movimientos de baja, suba, baja, suba, baja, para mí forman lo que se llama un triángulo, y esto es de definición alcista.

- ¿Qué significa?

- Esto no es una opinión política ni es un deseo de política económica. Es simplemente un cálculo técnico de mercado, de acuerdo a lo que yo hago y estudio respecto a la relación histórica entre el dólar y el peso. Por esto afirmo que estamos ante el inicio del inicio de un movimiento alcista, que tocó este fin de semana, con el dólar tocando los 1475 pesos (se refiere al domingo al mediodía, mientras se grababa esta entrevista). El mercado sigue operando los fines de semana, como bien se sabe, a través del USDT, o sea, el dólar cripto.

- ¿Como sigue este valor a corto y mediano plazo?

-Creo que hay un objetivo mínimo, que es de 1835. Pero este es el primer objetivo. Creo que vamos a ver en los próximos meses dos números importantes: 3382 y 4732. Pero potencialmente podemos ir tan alto como un dólar a 6919 pesos.

- Esta posibilidad invita a la perplejidad. Al referirte a meses, hablas de lo que vendría luego de los resultados de las elecciones de octubre.

- Y puede ser antes también. Porque el sistema de compresión de precios creados por Caputo y Milei, hace dos años, no es sustentable.

- Carlos, se sabe que sos una persona muy responsable, que técnicamente sos más que sólido y se te acreditan varias “predicciones”, por decirlo de alguna manera más accesible y popular. Pero estos valores del dólar complicarían por demás el orden político del país.

- Esto es algo normal. Mirá, antes de este movimiento que yo auguro… hemos tenido un rally que fue de 1 a 3.96, del 2001 al 2002. Otro que fue de 2,73 a 16,05, entre 2005 a 2014. De 13,53 a 194, de 2016 a 2020. Otro: de 139 a 1270, entre 2021 y 2023. Con esto quiero decir que estas subidas en el dólar de un 600, 800 por ciento. son muy comunes. Cuando vos tenes subas, son de esta manera. Y sube rápido.

Carlos Maslatòn precio dólar

Economía Milei

- Estos sacudones venideros suponen un reordenamiento de la economía. No distingo si se trata de especuladores…

- (Interrumpe) Este es un hecho natural de mercado. Es el modelo artificial cambiario y monetario que impusieron Caputo y Milei cuando asumieron. Es un sistema de inflación reprimida. Ellos parten del supuesto que es la subida del dólar lo que causa la inflación, como si no hubiera otras. Entonces lo que hacen es controlar el precio del dólar. Todo se basa en eso en un precio artificial bajo.

- ¿Cómo lo hacen?

- Con intervención directa en el mercado de bonos, en el de futuros, a través de declaraciones políticas que muestran progresos, ajustes fiscales, apoyos en el mundo, exhibiendo acuerdos con el Fondo Monetario Internacional. Todo es montaje de publicidad. Y fundamentalmente lo hacen a través de un mecanismo que se llama creación de deuda cuasi fiscal.

- Es un concepto muy reiterado en tus análisis y quisiera que lo ampliaras.

- Es esto: viene el gobierno y dice: yo te pago una tasa de interés para que vos me des la plata a mí y no la uses para comprar dólares. Te pago una tasa de interés mayor a la expectativa de subida del dólar. Este mecanismo, que no es la primera vez que se hace en la Argentina, y aclaro que no se hace en ninguna otra parte del mundo, las tres veces que se hizo terminó en una catástrofe.

Carlos Maslatòn dólar

Plata Dulce

- ¿Estaríamos yendo hacia una nueva catástrofe?

- Vamos a vivir algo similar a lo que pasó cuando se fue Martínez de Hoz en el año 1981, similar a lo que pasó en el año 1989 cuando reventó el Plan Primavera de Alfonsín, similar a lo que pasó con Macri cuando le reventó su plan económico, a partir del año 2018. Esto para mí es inevitable. Y esto traerá una nueva realidad de precios internos, donde las cosas van a subir en pesos, pero mucho más va a subir el dólar. Lo que veo es que va a renacer una inflación en pesos. La suba del dólar traerá algunos beneficios, aunque parezca increíble. Vas a tener una transición negativa. Al mismo tiempo se va a reactivar la economía por un mejor tipo de cambio. Hoy el problema es que el país es muy caro, carísimo en dólares. Y no funciona.

- ¿A esto te referías con equipar precios con España e Italia?

- Exacto. Y más aún: aunque sea tenes que equiparte con Brasil, o como Perú, o como cualquier país normal de Sudamérica, a excepción de Uruguay, que también es muy caro. Dejame hacer dos aclaraciones. Yo no pretendo que nadie haga lo que yo digo. No estoy recomendando ni asesorando. La segunda: me puedo equivocar, así que simplemente no me presten atención. Tampoco pretendo que estén de acuerdo. E incluso si me putean, mejor todavía.

- Retomemos el escenario político, al que modificaría este reordenamiento.

- Esto tiene enorme costo político para el gobierno. Aplicó una medida equivocada y además mintió sobre los números de la economía. Es monstruosa la mentira del gobierno sobre el estado económico del país. Dice que no tiene déficit. Y tiene uno peor: esto que se llama la remuneración cuasi fiscal de los depósitos bancarios que paga el gobierno, eso, es emisión monetaria. Mintió son el Producto Bruto. El país está en decrecimiento. Mintió con los 12 millones de pobres. Por el costo político es enorme, más allá de problemas de corrupción o el maltrato a la gente.

- ¿De cara a las elecciones?

- Al gobierno la va a ir mal en las elecciones generales. Y no es que después la va a ir bien. Se viene un cimbronazo en la economía… producto del desarme de este plan. Probablemente no esté más Caputo, porque seguramente se va a ir por cansancio moral, como hace siempre. El costo para Milei es tan grande que, aunque en el mediano plazo esto que va a pasar como yo creo, sea mejor para el país, él no lo va a soportar políticamente. Creo que está terminado.

- ¿Milei?

- Su carrera política, por este plan que hizo, está liquidada.

- ¿Le adjudicas el 100 por ciento de este choque a la mala praxis económica del presidente?

- Siempre es así. Cualquier gobierno fracasa por temas económicos. Es más: si ahora el país estuviera volando al alza, a la gente le importaría un carajo la corrupción. Es así: el 80 por ciento de una gestión es de temas económicos.

Dolarización, cero

- Una paradoja que se plantea ante tu diagnóstico es que, si existe mala praxis de Milei, ni siquiera murió en la suya. No hubo dolarización, menos libre mercado…

- Hizo exactamente lo opuesto a lo que dijo que iba a hacer. Todas fueron frases de campaña. El no tenía plan ni equipo. Por eso lo llama desesperadamente a Caputo. Y la ideología de Caputo es tomar deuda. No hemos hecho foco en este punto. Que es parte de lo artificioso de esta economía. Este elemento que necesita el plan incrementa la deuda externa de Argentina a récord histórico. MIlei dice nos estamos desendeudando. Y es al revés. La deuda pública hoy crece 300 millones de dólares por día.

- Es un número asombroso.

- Si debes 550 mil millones de dólares, de lo cual la mitad es pesos… Si el gobierno te paga 60 por ciento de interés anual, y el dólar queda fijo, los intereses sobre esos 250 mil millones de dólares, ese es el interés devengado. Ellos no lo cuentan porque dicen: yo no lo pago, se capitaliza…

- ¿Cómo ves las economías de provincias como la de Mendoza?

- Mendoza es una provincia oficialista. Su economía está retraída justamente por este problema cambiario que hay en la Argentina. Como Córdoba y Santa Fe, Mendoza necesita un país barato, no uno artificialmente caro en dólares. Voy a recordar otra cosa: este modelo de estallido que estamos empezando a transitar es el mismo que te describe la película Plata Dulce de 1982. Esa película describe el final de Martínez de Hoz. Una escena importante se filma en el Hotel Plaza de Mendoza, que hoy es el Hyatt. Hoy está pasando lo mismo que en esa época (pausa). Te aclaro que no soy comunista. Soy liberal. Por eso creo que Milei y Caputo son unos irresponsables. Y por si fuera poco, los mercados financieros están en desplome desde el 7 de enero. No es que cayeron la semana pasada por los resultados electorales de la provincia de Buenos Aires. Están en caída desde hace rato. Ocurre que los resultados aceleran esas caídas. Y es a nivel de Bolsa y de Bonos. Cuando un bono te cae lo que está haciendo es que su tasa implícita suba. Sumá un Riesgo País en 1200 o casi. Y la deuda que te va venciendo no la podes renovar porque el mercado no te va a prestar a tasas del 17, 18 por ciento. El mercado dice: si Argentina me va a pagar eso, eso quiere decir que no me van a pagar. Por lo tanto, si yo suscribo voy a ir al default. Y esto es lo que marca el mercado.

- En la semana post electoral las empresa que cotizan en Bolsa perdieron 5 mil millones de dólares. ¿Esto es correcto?

- Perdieron más, como 8 mil millones de dólares. No es pérdida de las empresas. Sino que se trata del valor de mercado de las empresas, que descendió en su conjunto en 8 mil millones de dólares. Los que pierden son los tenedores de las acciones de esas empresas, que pueden ser Banco Macro, Galicia, YPF, Pampa Holdings, Edesur.

- Muchos confían todavía en una suerte de empate en los resultados electorales de octubre, más esperanzados que documentados.

- Al gobierno le va a ir mal en las elecciones. No va a ser distinto a como le fue en la provincia de Buenos Aires. No tiene forma de levantar políticamente. ¿Cómo va a levantar si los indicadores de la economía están cada día peores? Cuando empiecen a subir los precios, menos que el dólar, acordate, ni siquiera van a poder decir que vencieron la inflación.

- Para muchos otros el asunto era precisar si esta situación emergería antes o después de las elecciones generales.

- Lo que yo digo es que ya estalló. Ya está estallando. Eso no se produce un día, en una semana. Es un proceso.