Los Bronces: cómo la minería del futuro se sigue construyendo a pocos kilómetros de Mendoza
Hace 20 años, la misma compañía que hoy lidera las alianzas más grandes de la industria exploraba en Mendoza. Hoy, su apuesta se concentra en Chile.

La división Andina de Codelco y Los Bronces, frente a Mendoza y a pocos kilómetro de los Caracoles.
Captura de Google MapsLa industria minera mundial está en movimiento. En un contexto de creciente demanda por minerales críticos, las grandes compañías se unen para ganar escala y eficiencia. Las fusiones y los acuerdos estratégicos, se han vuelto una constante, rompiendo fronteras y aprovechando sinergias geológicas y operacionales para maximizar la producción.
El ejemplo más reciente y de mayor peso es la fusión entre Anglo American y Teck, valorizada en US$ 50 mil millones. La alianza, enfocada en el cobre, reposiciona a ambas empresas para satisfacer la urgente demanda global de un mineral clave para la transición energética.
Te Podría Interesar
Lo irónico es que esta consolidación ocurre en cierta forma también a pocos kilómetros de la frontera con Mendoza, una provincia que alguna vez tuvo a Anglo American interesada en su propio suelo.
Hace más de dos décadas, Anglo American puso un pie en Mendoza, atraída por la continuidad geológica de la faja mineral que explota en su mina Los Bronces, justo del otro lado de la Cordillera de los Andes. Cuando se hicieron de esa mina, pensando en proyectar hacia la Argentina. La idea era simple: buscar cobre de este lado, asumiendo que la riqueza del yacimiento se extendía a través de la frontera. Sin embargo, las decisiones políticas de Mendoza alejaron a la compañía, que hoy opera y se asocia con éxito en Chile.
Hoy, la estrategia de Anglo en Chile es un modelo de lo que la minería actual busca. Más allá de la megafusión con Teck, la empresa también avanza en una asociación clave con la estatal Codelco en Los Bronces. Allí trabajan en una operación conjunta con la División Andina, muy cerca del camino hacia Los Andes, justo cuando se baja de los Caracoles cuando cruzamos a Chile. Estas alianzas no buscan solo un aumento de la producción, sino la eficiencia, la sustentabilidad y el acceso a recursos compartidos.
Este fenómeno de la consolidación minera no es exclusivo de Anglo. En el mismo cordón fronterizo pero de este lado y en San Juan, en el Distrito Vicuña, se encuentra otro ejemplo binacional: la asociación entre BHP y Lundin Mining para unificar sus yacimientos de cobre en el límite entre San Juan y Chile.
Ambas alianzas demuestran una tendencia: las empresas mineras ya no ven las fronteras políticas como un impedimento. Priorizan las ventajas geológicas y la proximidad de los yacimientos para construir proyectos más competitivos y eficientes. El foco está en optimizar recursos, infraestructura y logística para alcanzar objetivos de producción en un momento donde el mercado global de cobre anticipa un posible déficit.
El futuro de Los Bronces: Más valor, menos volumen
En una entrevista con el diario chileno La Tercera, Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American Chile, ofrece un plan claro para la mina Los Bronces. La empresa decidió generar valor sobre volumen, deteniendo una de sus plantas de forma consciente. Hidalgo justifica esta medida con datos concretos: la producción bajó un 29%, pero los costos cayeron entre un 21% y 22%, lo que aumentó los márgenes en más del 25%.
El proyecto de ampliación, Los Bronces Integrado, avanza con sus distintas fases. La apertura de las fases este y oeste del rajo ya comenzó este año, junto al avance del plan de eficiencia de agua. La decisión sobre las fases subterráneas dependerá de las evaluaciones de ingeniería, económicas y de la sinergia con la mina Andina de Codelco.
La reapertura de la planta detenida no es inminente. La decisión se basará en varias condiciones: disponibilidad de mineral, costos atractivos, un precio de cobre favorable y la rentabilidad de la inversión. Además, se suma un objetivo ambiental: parte de la capacidad de la planta se utilizará para remover el tranque de relaves Pérez Caldera.
Sinergias en el norte: Collahuasi y Quebrada Blanca
La fusión con Teck pone en primer plano las minas del norte de Chile. La proximidad de Collahuasi y Quebrada Blanca, separadas por solo 12 kilómetros, presenta un potencial de sinergias operacionales y de infraestructura que la nueva entidad buscará explotar. La entrevista detalla los activos: Collahuasi, con sus yacimientos Rosario y Ujina, y Quebrada Blanca, con sus propias reservas.
Hidalgo destacó las sinergias industriales y ambientales. Por un lado, se aprovecharía la capacidad de las plantas de procesamiento, que en Collahuasi ya opera por encima de las 170.000 toneladas por día y tiene permiso para llegar a 240.000. Por otro, la integración de la infraestructura de puertos y, sobre todo, de las dos desalinizadoras colindantes. Esto podría generar, según la entrevista, un incremento de US$ 1.400 millones en el Ebitda por año.
El CEO de Anglo American Chile aclara que, si bien la fusión es un paso unilateral de una de las partes, cualquier plan de integración en Collahuasi requerirá el acuerdo con su socio, Glencore.
En este contexto de dinamismo binacional, la historia de Anglo American en Mendoza se vuelve un recordatorio sobre los caminos divergentes elegidos a ambos lados de la Cordillera. Mientras la empresa se consolida como un líder global, la provincia mantiene un marco regulatorio que frena el potencial de su propio subsuelo y se aleja de las oportunidades que hoy se desarrollan justo en sus narices.