Presenta:

Cómo la Inteligencia Artificial transforma los ERP: prevención para las empresas antes que reacción

La integración de IA en los ERP permite pasar de resolver problemas a anticiparlos, optimizando procesos y mejorando decisiones en tiempo real.

La tendencia es clara: los ERP con IA están dejando de ser sistemas pasivos de registro para convertirse en copilotos de gestión empresarial.

La tendencia es clara: los ERP con IA están dejando de ser sistemas pasivos de registro para convertirse en copilotos de gestión empresarial.

Archivo MDZ

La automatización y la inteligencia artificial ya son herramientas concretas. La noticia es que ya existe la tecnología capaz de cambiar el paradigma de cómo operan las empresas. En un mundo en que los procesos empresariales son cada vez más complejos y las compañías acumulan aplicaciones que no siempre se comunican entre sí, la automatización se convirtió en una necesidad.

La tendencia va mucho más allá de eliminar tareas repetitivas: se trata de orquestar sistemas, anticipar problemas y generar decisiones inteligentes en tiempo real.

La innovación se potencia cuando entra en juego la Inteligencia Artificial. El ERP de próxima generación ya no solo administra datos: los interpreta, aprende de ellos y propone optimizaciones. En buen criollo, pasás de correr atrás de los problemas a resolverlos antes de que aparezcan.

IA 1
La automatización y la inteligencia artificial ya no son promesas futuristas, sino herramientas concretas.

La automatización y la inteligencia artificial ya no son promesas futuristas, sino herramientas concretas.

Y esto es solo la punta del iceberg. Bajando a ejemplos concretos, ¿qué es lo que ya se puede hacer aquí y ahora?

  • Decisiones autónomas: mandás un audio de WhatsApp con un pedido de venta para entregar un determinado día y el sistema lo genera automáticamente. O bien, entra un pedido en la web, el sistema revisa el stock, avisa a logística para preparar el envío y el cliente recibe un WhatsApp confirmando que ya está en camino.

  • Información al alcance de la mano: en la puerta de un cliente preguntás: "¿Cómo está parado financieramente López S.A.?" y obtenés su situación crediticia al instante.

  • Reportes “que se entienden”: en lugar de tablas llenas de números, el sistema te explica: "Las ventas bajaron 15% este mes, principalmente, por la caída en perfumería, pero crecimos 30% en higiene personal".

  • Proyecciones que no necesitás interpretar: "Basándome en tu histórico y las tendencias actuales, te vas a quedar sin stock de ese producto en 12 días. ¿Quiere que genere la orden de reposición?".

  • Análisis, no sólo datos: "Tus 5 clientes principales generaron el 60% de tu facturación y 3 de ellos vienen creciendo arriba del 20% trimestre a trimestre. Te sugiero reforzar la relación con la empresa Y, porque además de ser la que más creció, tiene margen para ampliar la compra en otras líneas de producto."

  • Inteligencia de mercado en tiempo real: le podés pedir que analice los precios de la competencia en Mercado Libre para tus 20 productos top. Esto es lo que te devuelve: "Estás 15% más caro en perfumes, pero 8% más barato en jabones. En cremas corporales tenés una oportunidad: todos están desabastecidos y vos tenés stock".

IA 2
La innovación se potencia cuando entra en juego la Inteligencia Artificial.

La innovación se potencia cuando entra en juego la Inteligencia Artificial.

Plataformas abiertas como n8n permiten conectar herramientas, disparar flujos de trabajo y simplificar integraciones que antes requerían costosos desarrollos a medida. Lo interesante es que no hace falta ser programador: cualquier usuario puede crear automatizaciones arrastrando y conectando nodos, desde enviar un mail hasta coordinar inventarios y logística.

La tendencia es clara: los ERP con IA están dejando de ser sistemas pasivos de registro para convertirse en copilotos de gestión empresarial. Lejos de reemplazar a las personas, la tecnología apunta a liberar tiempo y recursos para lo que realmente importa: pensar estrategias, innovar y hacer crecer los negocios.

En definitiva, la empresa del futuro ya está entre nosotros. Y no se trata de ciencia ficción: son datos, automatización e inteligencia trabajando juntos para convertir la información en decisiones.

* Juan Pablo Di Tommaso, fundador y CEO de Centum.