Presenta:

Las empresas de logística anticipan un 2026 con fuertes inversiones

Las empresas de logística esperan un 2026 con fuerte crecimiento de las inversiones y una acotada expansión del empleo.

Crece el mercado de inmuebles logísticos

Crece el mercado de inmuebles logísticos

Cushman & Wakefield

El sector logístico argentino proyecta un 2026 con crecimiento en base a la modernización tecnológica, aunque con una limitada incorporación de personal, según reveló la encuesta presentada en el XXXII Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), que reunió a más de 500 profesionales el 6 de noviembre en el Centro de Capacitación Profesional para el Transporte de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), en Escobar.

Según el relevamiento, el 83 por ciento de las empresas planea realizar inversiones el año próximo, fundamentalmente en las áreas de tecnología de almacenamiento, robotización, automatización, inteligencia artificial y sistemas de seguridad (79 por ciento). Además, el 70 por ciento prevé ampliar la capacidad de sus almacenes y un 53 por ciento estima realizar desembolsos en unidades de transporte, desde camiones hasta tractores y bitrenes.

Pese al clima inversor, la expansión del empleo aparece más moderada. Sólo el 54 por ciento de las compañías prevé aumentar sus planteles, y la mayoría lo haría en menos de un 10 por ciento. El diagnóstico económico también muestra posiciones matizadas: si bien el 64 por ciento espera una mejora en 2026, un 42 por ciento advierte que será un año de “eficiencia forzada” y un 17 por ciento lo imagina como un escenario de “supervivencia”. Las preocupaciones recurrentes siguen siendo los costos operativos, laborales y de transporte, junto con la baja rentabilidad del sector.

“Los resultados dejaron un mensaje claro: el sector logístico encara el 2026 con realismo, pero también con una fuerte dosis de optimismo”, resumió Alejandro Iglesias, integrante de la comisión directiva de ARLOG.

arlog
Fabián Yannone, presidente de ARLOG

Fabián Yannone, presidente de ARLOG

El encuentro también contó con un análisis macroeconómico a cargo de los directores del Banco Central, Juan Curutchet y Nicolás Ferro, quienes coincidieron en que el país transita una etapa de ordenamiento que podría habilitar un ciclo virtuoso. Ambos destacaron la reactivación del crédito privado y la normalización de la curva de tasas. Curutchet subrayó que la baja de la inflación y la recuperación de cierta previsibilidad “son logros concretos”, aunque remarcó la necesidad de consolidar la estabilidad macroeconómica. Ferro, por su parte, estimó un crecimiento del crédito de entre 20 por ciento y 30 por ciento en los próximos meses.

La economista Diana Mondino llamó la atención sobre el rol estratégico de la hidrovía Paraguay–Paraná. Propuso mayor coordinación regional y planificación sostenida para que Argentina pueda aprovechar sus ventajas fluviales y ferroviarias. “Si no actuamos rápido, otros países van a capitalizar oportunidades que podríamos liderar”, advirtió.

Infraestructura: el punto débil

Uno de los diagnósticos más contundentes surgió del análisis de la infraestructura vial. El presidente de FADEEAC, Cristian Sanz, señaló que “la mayoría de las rutas se encuentra en estado regular o malo”, según un estudio que relevó 22.700 kilómetros de las principales vías del país. Las conclusiones incluyen deterioros en calzadas y banquinas, señalización deficiente y obras inconclusas, factores que incrementan la siniestralidad y los costos operativos. Sergio Ruppel, titular de la FPT, agregó que el mal estado de las rutas eleva entre 3,2% y 7,8% los sobrecostos para el transporte.

En materia portuaria, Francisco Morandini, director comercial de TRP, destacó que Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados por primera vez en dos décadas, aunque aún lejos del desempeño del puerto de Santos. Señaló como desafíos la profundización de la hidrovía, la mejora ferroviaria y la reducción de tiempos logísticos. También apuntó a una oportunidad desaprovechada: los más de 300.000 contenedores vacíos que cada año se envían de regreso a Asia.

El encuentro también exhibió experiencias exitosas en automatización, con presentaciones de SSI Schäfer, DH Systems y Hafele, que mostraron soluciones de alto impacto en eficiencia. En la gestión del talento, Rodolfo Quinto Rivarola (IAE) destacó los cambios que impulsan las nuevas generaciones, para quienes la salud mental es un factor central y la inteligencia artificial representa tanto una oportunidad como una amenaza. Propuso avanzar hacia liderazgos adaptativos y abandonar los modelos tradicionales basados en la dominancia.

La jornada fue inaugurada por Fabián Yannone, presidente de ARLOG, y cerrada por Gabriel Vinitzky, presidente del Encuentro. Ambos resaltaron que la logística cumple un rol decisivo en la economía actual y que atraviesa un momento de transformación acelerada. “La logística es el puente entre la promesa y la realidad”, definió Vinitzky.

También se presentó el nuevo Observatorio ARLOG, a cargo de Hernán Disanto, destinado a sistematizar indicadores clave de la actividad. Por su parte, Carlos Ramil, secretario general de Escobar, invitó a los presentes a conocer el distrito y su creciente perfil productivo.

Con más inversiones que contrataciones y con una infraestructura aún rezagada, el sector logístico entra en 2026 entre la expectativa tecnológica y el desafío de mejorar las condiciones operativas para sostener la competitividad.