Presenta:

La tendencia de financiamiento para empresas que tiene un doble beneficio: de qué se trata

En tiempos donde el acceso a crédito para las compañías todavía aparece como una cuenta pendiente, una alternativa gana lugar por sus múltiples ventajas.

El financiamiento sustentable, con los bonos verdes como máximo ejemplo, fue uno de los ejes del Foro Valos. 

El financiamiento sustentable, con los bonos verdes como máximo ejemplo, fue uno de los ejes del Foro Valos. 

Conseguir financiamiento para llevar adelante sus proyectos es uno de los grandes desafíos que desde siempre han enfrentado las empresas en general. Pero, conseguirlo en estos tiempos ha sido para muchas de ellas una tarea realmente difícil. En este contexto es que en los últimos cinco años un instrumento que sale de los tradicionales ha tenido un crecimiento exponencial.

Como lo expusieron los oradores de “Negocios que trascienden: herramientas financieras para una economía con impacto”, panel del Foro Valos integrado por Carina Egea, presidente de Portfolio SA, Julieta Artal, líder Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), Matéas Lara, business Development Manager de Max Capital y Elena Alonso, CEO y Co-Founder de Emerald Capital, los bonos verdes han tenido un crecimiento exponencial como instrumento de financiación para las empresas y entidades públicas, pero que además guardan otros beneficios.

De acuerdo a los expertos en el mercado de valores, en todo el país se pasó de cuatro colocaciones que tuvieron su salida al mercado en 2020 a 90 hasta lo que va de 2025. Y en el caso de Mendoza, la provincia ha sido líder en este tipo de iniciativas, con bonos emitidos por empresas, municipios y hasta el Gobierno provincial.

Cómo funcionan los bonos verdes

Los bonos verdes son instrumentos de deuda que funcionan como cualquier otro de este tipo, pero que además de asegurar al inversor la devolución del capital con intereses, le garantizan que los fondos que se obtienen van a estar dirigidos a una inversión que va a causar un impacto positivo en lo social o ambiental y que se reporta durante toda la vida del producto.

Los bonos verdes, sociales y sustentables tienen por objeto financiar o refinanciar proyectos elegibles que causen un impacto positivo en alguno de dichos aspectos, y que puedan ser reportados a los inversores y público en general a través de la información que se publica en el panel de Bonos SVS de BYMA.

La ventaja de un bono verde frente al financiamiento tradicional

Este instrumento puede presentar algunas ventajas frente a otras herramientas de financiamiento para las empresas. Carina Egea, presidente de Portfolio SA, marcó dos motivos por el cual podrían priorizar un bono verde: “Uno, porque les permite adecuarse al flujo que tiene la propia empresa y a su propio negocio. Y dos, junto con el tema de obtener el financiamiento desde el punto de vista económico, como si fuera un préstamo, lo que le permite es poder acompañar ese financiamiento a una política de sustentabilidad interna que tiene la empresa”, enumeró.

De esta manera, eso permite unir lo financiero y lo sustentable en un solo instrumento, lo que potencia mucho más a las empresas. “No solo en lo financiero, también en la visibilidad, su finalidad, su propósito y sus objetivos. Estos instrumentos ayudan a acompañar la estrategia que tiene la empresa”, justificó Egea.

Foro Valos (2)
Carina Egea, presidente de Portfolio SA, fue una de las oradoras del Foro Valos 2025.

Carina Egea, presidente de Portfolio SA, fue una de las oradoras del Foro Valos 2025.

Qué empresas pueden emitir un bono verde

Para que una empresa pueda emitir un bono verde tienen que cumplirse algunos requisitos, tanto desde lo financiero como desde la sustentabilidad. En el primero de los casos, como lo explicó Egea, tiene que tener la capacidad para hacer el repago, ya que se trata de un instrumento de deuda. Y en el segundo punto, el proyecto que se financie con esta emisión tiene que tener un impacto desde lo social, lo ambiental o en la sostenibilidad que debe ser medible.

Teniendo en cuenta el contexto macroeconómico que está pasando el país, Egea marcó que la recomendación para las empresas es estar preparadas para las oportunidades que puedan darse. “En el contexto país la expectativa es que estamos en un proceso de transición y deberíamos ir a un proceso en donde tengamos una estabilidad de tasas y de inflación. La recomendación que se da a las empresas es que empiecen desde ahora a prepararse para ese momento. Porque tienen que tener todo un esquema de garantías, planificación, plan de negocio, esquema de proyecto elegible y medición del impacto para cuando llegue el momento de salir al mercado”, resaltó Egea.

Cómo y por qué invertir en empresas sustentables

El crecimiento de las emisiones verdes y el interés de los inversores en estos instrumentos, de acuerdo a lo expresado por Matías Lara, business Development Manager de Max Capital, radica en una tendencia mundial. “Todos necesitamos un propósito. Creo que los inversores creen en la sostenibilidad, lo sustentable y el largo plazo. Valoran mucho eso”, resumió.

Pero además, se suman otros factores desde el punto de vista financiero: “Este tipo de proyectos disminuye el riesgo de pago. Desde el lado del inversor eso genera mayor tranquilidad y se garantiza cobrar la inversión con sus intereses correspondientes”, sumó.

Foro Valos (1)
Matías Lara, business Development Manager de Max Capital.

Matías Lara, business Development Manager de Max Capital.

De todas formas, Matías Lara reconoció que actualmente la oferta de bonos verdes ha disminuido por la propia realidad macroeconómica del país. “Pero en general hay una amplia gama de emisiones y en los últimos cinco años tenés un promedio de 15 emisiones por año”, destacó.

Más allá de eso, se trata de una inversión a la que pueden acceder todo tipo de inversores. Es decir, todos los que poseen una cuenta comitente pueden elegirlos. “Hay emisiones de bonos que desde $1.000 se pueden invertir, que hoy por hoy es menos de un dólar, entonces son inversiones a los que cualquiera puede acceder”, completó Matías Lara.