La oportunidad económica con la minería en Mendoza antes de empezar a sacar cobre
Con un marcado atraso del desarrollo minero y proyectos en etapas aún tempranas, la provincia puede sacarle provecho a la actividad con otras ventajas.
Mendoza fue anfitriona del LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, donde buscó posicionarse como un hub financiero para la minería.
Alf Ponce Mercado / MDZCon un reconocido atraso de décadas en el desarrollo de la minería en Mendoza respecto a otras provincias en el país y otras regiones del mundo, una oportunidad económica asoma mientras los primeros proyectos de exploración comienzan a desarrollarse en el Sur mendocino y PSJ Cobre Mendocino se somete a la discusión legislativa.
La misma quedó evidenciada en la 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, donde Mendoza recibió el Finance Day & TSX Roadshow y dio los primeros pasos para posicionarse como el hub financiero para la minería en Sudamérica, con la posibilidad de tener un “derrame” económico previo a la extracción de los minerales. “La provincia parte de un retraso solamente en la minería, porque cuenta con distintas características y servicios que la hacen ideal para un ecosistema apto para los negocios”, sostuvo Sebastián Piña, CFO de Impulsa Mendoza.
Te Podría Interesar
La calidad de vida, los servicios profesionales -sobre todo legales y contables-, la conectividad y las empresas radicadas en la provincia son algunos de los factores que hacen que hoy que desde el Ejecutivo y desde Impulsa Mendoza piensen que esto es viable.
El modelo lo tomaron de sus viajes a Canadá, donde encontraron en Vancouver la inspiración: “Sin ser una ciudad que es la capital, todo está diseñado para que, en pocos kilómetros, un proyecto minero pueda resolver todas sus necesidades: financiamiento, conectar abogados, contadores y asesores, y avanzar sin fricciones. Eso imaginamos para acá”, reconoció Piña.
Mendoza fue el epicentro financiero del LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025.
La competencia en la región
Uno de los problemas en Sudamérica es que justamente uno de los puntos más relevantes para el desarrollo minero no se encuentra en la región: el financiamiento. El otro es la preparación profesional para afrontar los desafíos que presenta el negocio de la minería. Para Piña, es la mejor posicionada entre las provincias del oeste argentino para resolver esas dos adversidades.
“El financiamiento hoy está centrado en Toronto, que es lejos y caro, pero podemos acortar esa distancia construyendo puentes y, sobre todo, formando a nuestro propio entorno profesional. Tenemos una base educativa alta y profesionales de calidad, lo que facilita que abogados y contadores adopten las prácticas del sector minero. Esa es una ventaja concreta respecto de otras regiones del país”, destacó el CFO de Impulsa Mendoza.
Pero la competencia no es solo nacional. En el juego también aparecen otros players como Santiago de Chile. “Ese fue nuestro primer miedo. Chile tiene un mercado de capitales mucho más desarrollado, pero no ha profundizado la exploración”, remarcó Piña. Incluso, el evento realizado el pasado viernes en la Bolsa de Comercio mendocina contó con igual cantidad de exposiciones de proyectos chilenos que argentinos.
Pese a que el vecino país cuenta con esa ventaja, Mendoza ya cuenta con un amplio sector financiero: “La cantidad de cuentas comitentes per cápita, la cantidad de ALyCs per cápita, la cantidad y tipos de bancos nos da una base. Solo falta que ese ecosistema se incline hacia la minería”, puntualizó Piña.
Nuevas herramientas para la inversión en la minería en Mendoza
Entre las novedades que dejó la LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025 fue el nacimiento de Puente Andino, un acuerdo con instituciones financieras y organizaciones internacionales para fortalecer la integración de Mendoza y la región andina dentro del sistema financiero global en minería y energía.
Se trata de un acuerdo de cooperación destinado a articular proyectos mineros y energéticos de Argentina, Chile, Perú y otras regiones andinas que fue firmado Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente; Luis Romano, presidente de la Bolsa de Comercio de Mendoza; Guillaume Legare, director para Sudamérica de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX); Julieta Artal Conte, líder de Gobierno Corporativo y Sustentabilidad de BYMA, y Stelios Papagrigoriou, presidente de IN-VR.
La iniciativa, como su nombre lo marca, busca ser un puente que de origen a una plataforma permanente de trabajo que facilite la conectividad financiera, promueva entornos de inversión transparentes y reúna a gobiernos, empresas, bolsas de valores, inversores y actores técnicos.
Pero en lo que a financiamiento en sí mismo respecta, Impulsa Mendoza presentó también su fondo específico. “Es un fondo cerrado con oferta pública. Un fideicomiso cuyo objetivo es adquirir propiedades con requisitos geológicos mínimos, ponerlas en valor mediante geoquímica y geofísica, y avanzar en los primeros estudios superficiales. Es decir: la exploración antes de la perforación”, detalló Sebastián Piña.
“Queremos acelerar ese proceso y cotizar el vehículo en la bolsa argentina, para atraer a inversores locales, institucionales y family offices que quieren invertir en minería y no saben cómo”, completó el gerente financiero de Impulsa Mendoza.


