Presenta:

La exportación de energía y el aporte al superávit comercial abren una ventana de oportunidades

En septiembre, ocho de cada diez dólares de la balanza comercial superavitaria se explican por la energía. Con foco en Vaca Muerta, el futuro luce promisorio.

Las exportaciones de energía vienen creciendo de la mano del desarrollo de Vaca Muerta.

Las exportaciones de energía vienen creciendo de la mano del desarrollo de Vaca Muerta.

Foto: YPF

Hay consenso en que una economía sana implica confirmar los “superávits gemelos”. Esto es, que durante todo el ejercicio el Ejecutivo logre mostrar sólidos resultados positivos en cuanto a lo fiscal (superávit primario) y en el comercial (balance a favor en el saldo exportaciones e importaciones).

En octubre el Gobierno confirmó que este año se consolidarán ambos. En el primer caso, se consolidará un azul de aproximadamente 1,5% del PBI. Esto es, unos 10.000 millones de dólares finales. La meta pactada con el FMI.

Los resultados presentados ayer por el Indec correspondientes a la balanza comercial de septiembre, va en un sentido similar. El mes pasado se registró un saldo positivo de 921 millones de dólares; proyectando ahora para todo el 2025 un resultado favorable de entre 10.000 y 11.000 millones.

La fuerza de la energía

En este caso, se confirma que el principal rubro exportador continúa siendo (y será por mucho tiempo) el complejo agroexportador argentino, con o sin valor agregado. Sin embargo, un nuevo rubro comienza a tallar en la balanza comercial positiva: la energía en todas sus variables, de la mano de Vaca Muerta.

Según el último informe del Instituto Argentina de Análisis Fiscal (IARAF), dirigido por el economista Nadin Argañaraz, con un saldo positivo US$775 millones, la balanza energética explicó el 84% del saldo de balanza comercial de septiembre, y en el año lleva un aporte extra de US$1.656 millones en relación al 2024.

Los principales resultados del informe son los siguientes:

  • La balanza de dólares de la energía fue positiva por US$775 millones en septiembre, constituyéndose en el mes de mayor saldo positivo del año. Esto ocurrió de la mano de exportaciones por US$967 millones e importaciones por US$191 millones.
Balanza energética (oct 2025) Nadin
  • En los primeros 9 meses del año, el saldo acumulado fue de US$5.368 millones, mejorando en US$1.656 millones respecto a igual período de 2024. El principal aporte de dólares vino por el lado de mayores exportaciones por US$944 millones y menores importaciones por US$712 millones.

Dólares para todos

  • Al descomponer la variación de la balanza de dólares de la energía de septiembre, se tiene que el efecto precio generó un aumento de US$46 millones. En lo que va del año, el saldo es una caída de US$427 millones.
  • En relación al efecto cantidades, en septiembre el saldo extra fue positivo por US$140 millones. En lo que va del año fue positivo por US$2.083 millones.
  • De la combinación de un efecto cantidades positivo y un efecto precio negativo, surgió el efecto neto positivo de US$1.656 millones.
  • Por el menor precio de la energía importada se ahorraron US$488 millones y por la menor cantidad de energía importada se ahorraron US$224 millones. La suma da la cifra da US$712 millones.
  • En materia de exportaciones, el efecto precio generó una pérdida de US$915 millones respecto a igual período de 2024. Dado un efecto cantidad positivo de US$1.859 millones extras, se registró un superávit de US$944 millones. Del ahorro de US$712 millones por menores importaciones y del mayor ingreso de US$944 millones por mayores exportaciones, surge el saldo incremental de US$1.656 millones.