Presenta:

Juan Pablo da Rocha: "La última caída del mercado cripto implicó una pérdida de US$20.000 millones"

El especialista en criptomonedas pasó por la redacción de MDZ y analizó el mercado de Bitcoin y los activos digitales. Las tendencias que se vienen.

Juan Pablo Da Rocha, especialista en criptomonedas. 

Juan Pablo Da Rocha, especialista en criptomonedas. 

En 10 de los últimos 12 años, Bitcoin (BTC) cerró con una cotización al alza en octubre y dio origen al concepto de “Uptober” dentro de la comunidad cripto. Este dato entusiasma al mercado y los analistas de cara al décimo mes del año.

Según los registros, sólo en 2014 (-11,63%) y 2018 (-4,44%) se observaron caídas. En algunos casos, las alzas fueron muy significativas, como en 2017 (+46,49%) o 2021 (+40,99%), lo que refuerza la idea de que octubre suele ser un mes históricamente alcista para el mercado cripto.

Entrvista completa a Juan Pablo da Rocha

Embed - Entrevista - Juan Pablo Da Rocha

-Lo que el mercado se está preguntando es por qué no hubo uptober ¿Qué pasó este octubre?

-Una cosa son las expectativas y después el mercado marca la realidad. La verdad que en los mercados en general y en cripto en particular, que tiene hoy mucha adopción institucional de compras a través de ETFs, es muy difícil saber. Estamos acostumbrados por los ciclos de Bitcoin que tienen cuatro años, estábamos acostumbrados a que siguieran siempre la misma tendencia que en esos años y en esta ocasión parece ser un poco distinta que en esas ocasiones. Es bastante difícil en general arriesgar y este año parece que no viene tan uptober.

-Ante esta expectativa que 10 de los últimos 12 años octubre cerró al alza, ¿Crees que en la previa hubo un apalancamiento del mercado y si la corrección que vimos cerca del 10 del mes se limpió eso?

-Fue una corrección bastante dura en el mercado cripto. Para poner un poco de contexto, Bitcoin corrigió poco, no fue una corrección grande de Bitcoin el resto de las criptomonedas, todo los que son las Altcoins, hubo muchos casos en algunos Exchange por ejemplo casi llegaron a valer cero. Esto cuando hay apalancamiento, cuando la gente pide préstamos para comprar un poquito más de de cripto y apostar a que sube, eso hace que con una bajada muy grande te liquide la posición, pierdas la plata. Y fue la liquidación más grande de la historia, casi US$ 20.000 millones de liquidaciones y de gente que perdió la plata solo por esta bajada. Después están todas las discusiones en redes sociales de si hubo manipulación o no, por qué en una Exchange bajó tanto y en otro no, todas esas cosas que pasan siempre en el mundo cripto, pero en esta ocasión fue muy marcada.

-En los últimos días el mercado volvió con tendencia alcista, recuperó un poco, en el momento de esta entrevista Bitcoin cotiza US$ 115.000, valor con que cerró septiembre¿Crees que el mercado recuperó el optimismo después de la última caída?

-Difícil saber. Lo que sí te puedo decir es que cuando hay que mirar un poco más a largo plazo. Hoy estamos hablando de un valor de Bitcoin cerca de US$115.000, es un montón. Está bien, cayó a US$110.000, hace dos años atrás estamos hablando de entre US$35.000 u US$48.000, números muchísimo más bajos. Entonces, está bueno mirarlo un poco en perspectiva. Y estamos hablando que hace 15 años estamos en 0,0001. Igual es muy importante también distinguir Bitcoin y otras como Ethereum o Solana, que son empresas muy grandes con mucha capitalización y con proyectos grandes, de las Altcoins más chicas que tienen muchísima más volatilidad y muchas de ellas además no tienen ningún proyecto detrás. Cuando uno habla del mercado cripto adentro hay un montón de cosas distintas. Por eso por ahí Bitcoin cae un poquito y las altcoins caen muchísimo más porcentualmente.

-Retomo la idea que mencionas de Bitcoin como reservas de valor. ¿Cómo juega eso con la baja del dólar a nivel global y con los recortes de tasas de la Fed, crees que puede haber una migración hacia activos digitales ?

-Es probable. En principio, hay una mirada de corto plazo, ahora se está cerrando este acuerdo entre Estados Unidos y China y siempre eso va a impulsar los mercados tradicionales y por supuesto todo el mercado cripto, incluido Bitcoin, está un poco o bastante todavía relacionado a esos acontecimientos. Cuando se mira un poco más a largo plazo, vamos a dejar de lado el resto de las criptos, Bitcoin en particular tiene algunos algunos valores que hacen que sea un activo súper interesante, similar al oro pero digital. Porque todos los años más o menos se mina la misma cantidad de oro, es decir, la inflación que hay de oro anual es más o menos predecible, es un valor que no degrada, podés tener 50 años enterrado en tu casa en una bolsita y cuando lo sacas está exactamente igual.

Y Bitcoin, que también se mina, también tiene lo que se llama inflación decreciente, cada cuatro años disminuye a la mitad la cantidad de monedas que se crea. Y además hay una emisión máxima limitada a 21 millones, con lo cual es un activo con reserva de valor a largo plazo. Después tiene a favor, a diferencia del oro, es mucho más rápido, se puede transferir.

-Recién mencionaste la guerra comercial entre Estados Unidos y China y cómo eso afecta al mercado cripto.¿Bitcoin se está comportando más parecido a un mercado tradicional?

-Creo que todavía sigue muy correlacionado al mercado tradicional. Bajan las acciones como pasó la semana pasada y cae Bitcoin también, no necesariamente el mismo porcentaje, pero sí están muy relacionadas. Cuando inició éramos un montón de individuos comprando y vendiendo y lo que se podía hacer no era bastante complejo. Hoy tenés institucionales, hoy tenés MicroStrategy que tienen una cantidad de bitcoins impresionante. Tenés ETFs, es decir, vos en las bolsas tradicionales podés comprar colaterales de Bitcoin, con lo cual la cantidad de dinero que se mueve cuando están los institucionales y los bancos comprando Bitcoin, por ejemplo Black Rock que tiene los ETF y tenés un movimiento mucho más grande y que está ya claramente funcionando en el mercado tradicional.

-Recién mencionaste a los institucionales, jugadores de peso como BlackRock ¿Cómo estás viendo la inserción de estos grandes players en el mercado y cómo estás viendo el tema de hacia dónde van las regulaciones y si con esto Bitcoin no pierde su espíritu de activo descentralizado?

-Muchas preguntas interesantes. La descentralización no está relacionada a quién tiene los Bitcoin guardados sino cómo se administra la red, con lo cual no se pierde la descentralización. Se podría perder si todos los mineros son una sola persona o una sola institución dueña de todos los mineros y también dueño de todos los nodos. Con lo cual la descentralización no está en juego, lo que por ahí está es la centralización de la cantidad de dinero que pueda tener uno o de la cantidad de Bitcoin que pueda tener alguna persona.

-¿Pensás que los grandes players institucionales se incorporen cada vez más?

-Creo que sí, está pasando ahora ya están teniendo ETF. Ya está visto que Bitcoin es un un valor a largo plazo. Eso sería por el lado de lo que serían las reservas de valor con Bitcoin o Ethereum como como un proyecto que permite hacer aplicaciones descentralizadas, contratos inteligentes, finanzas descentralizadas. Después está lo que es la adopción de Web 3.0, que se empiece a aprovechar todo lo que da blockchain, que es una base de datos única que se ve desde cualquier lado, entonces puede estar compartida por un banco que está en Argentina y por un banco que está en Estados Unidos, un banco que está en Europa, que es lo que está pasando hoy con muchas fintech argentinas, ya lo están permitiendo.De hecho, por ejemplo, JP Morgan hizo su propia infraestructura de blockchain.

-¿Con esa creciente adopción de las instituciones, también pensás que se avance más rápido en regulaciones?

-Acá hay como como dos miradas. Los institucionales grandes en general, o hacen lobby para que se generen las regulaciones y entonces después implementan, o se implementa algo y después se presiona para la regulación. Eso depende del apetito de riesgo que tenga cada institución. En general son más las fintech que tienden a hacer este tipo de jugadas, de hecho todas estas transferencias internacionales, por ejemplo, es mucho más fácil hacerlas en una fintech que hacerlas a través de un banco tradicional. Las fintech aprovecharon los momentos en que no había mucha regulación e innovaron.

-Recientemente en el mercado argentino pasó la tokenización del bono AL30, ¿Cómo está viendo el tema de la tokenización de activos, es una tendencia cada vez más creciente, lo vamos a ver más seguido en los próximos años?.

-Sí, creo que es uno de los grandes casos de uso de blockchain. Me gusta mucho la tokenización. Ya se está implementando la tokenización de activos financieros, es decir, crea un token que está sobre una blockchain pública en general, y ese blockchain está respaldado por algún activo financiero, como puede ser un bono AL30, o una acción como Tesla o cualquier acción. Está bueno eso porque la blockchain está en todos lados, ese mismo token yo lo puedo comprar en cualquier lugar del mundo. Después habrá que ver las regulaciones, pero tecnológicamente yo lo podría ver desde cualquier mercado.

Hay muchos casos de tokenización, como en el Real Estate. Hay muchísimos proyectos y es súper interesante porque lo que se hace es agarrar un inmueble, tokenizarlo, es decir, crear un token digital basado en blockchain que representa a ese inmueble. Entonces, la compra y la venta, no solo de inmuebles sino de pedacitos de ese inmueble, se puede hacer muchísimo más rápido, más seguro, más barato, se pueden hacer transferencias, está regulado. Te permite, por ejemplo, hoy sentado acá en Argentina comprar un pedacito de una propiedad de España o de México, Estados Unidos y obtener la renta. Es decir, vos con 100 euros en alguna, 100 dólares en otras, desde ese monto podés comprar un pedacito y todos los meses recibís el porcentaje que corresponde a la renta de ese inmueble. Te permite con poco capital ingresar a un mercado de los más seguros que se conocen, que es el Real Estate.

-Algo que se mencionó mucho en esta charla fue la web 3.0 y el público capaz no tenga tanto el término. ¿Qué es Web 3?

-Cuando hablamos de Web3 hablamos de una web basada en blockchain. Para que se entienda, por ejemplo una red social en la que yo tengo mi billetera, que sería como una cajita donde yo solo tengo la llave para abrirla, pero cualquiera puede guardar cosas, como si fuera un buzón donde cualquiera puede guardar cosas pero yo solo puedo abrirla para sacarlas. Entonces todo lo que yo subo a mi red social Web 3.0 está guardado en mi cajita, todos lo pueden ver, si quiero lo puedo compartir para que lo vean, pero nadie se lo puede llevar. Si esa red desaparece, esto que en mi cajita igual, siempre es mío y yo cuando quiero puedo dejar de compartir además. Es un cambio, le devuelve el poder de alguna forma al individuo. Si nosotros volvemos a ser dueños de nuestros datos, de nuestra información, de nuestras fotos, este es un manejo totalmente distinto a lo que estamos acostumbrados con las redes sociales en Web dos.

-Teniendo en cuenta que somos uno de los países de mayor adopción de activos digitales ¿Cómo estás viendo al mercado cripto y de Bitcoin en Argentina?

-Más allá de Bitcoin, lo que nos pasó en Argentina es que Teníamos muchas complejidades para comprar dólares, para asegurar que nuestros ahorros no se devaluaran. Por eso tenemos tanta fintech. Entonces los casos de uso basado en blockchain, Bitcoin y todo el resto de altcoins, tuvieron muchísima adopción en la Argentina porque tenía muchas restricciones. Fuimos muy innovadores. Además, Argentina tiene una comunidad de desarrollo, es decir, de gente que sabe y trabaja con web3 muy grande y muy buena, somos reconocidos internacionalmente.