Inversiones: qué mirar hacia adelante en los fondos comunes
El negocio de los fondos comunes de inversión administra excedentes de liquidez de empresas e individuos. Cómo impactan los cambios en la política monetaria.

Con el dólar subiendo y las tasas de interés volando, el negocio de los fondos comunes de inversión cedió terreno a opciones como las cauciones, los plazos fijos y hasta cuentas remuneradas.
Foto: FreepikA mediados de abril el Gobierno inició el régimen cambiario de flotación y a partir de ese momento la política monetaria se sesgó hacia un mayor control de la cantidad de dinero en la economía, quizás, con el fin de evitar presiones sobre el tipo de cambio, que generó un nuevo escenario para las inversiones.
Este giro tuvo su correlato en los patrimonios que administran las gestoras de fondos comunes de inversión (FCI), que se nutren de los flujos netos que reciben y del rendimiento que generan.
Te Podría Interesar
El mercado de los FCI opera bajo dos mundos diferentes: el “mundo pesos”, que responde directamente a lo que sucede con la liquidez y la política monetaria; y el “mundo dólar”, que tiene un comportamiento diferente y posiblemente menos transaccional.
Pesos o dólares
Según datos del mercado, en lo que va del año el “mundo pesos” se ha reducido de manera significativa ya que el flujo negativo acumulado es de casi $9 billones, eso implica que se fue el 17% de los fondos que estaban al cierre de 2024.
Claramente, en el segmento llamado “cash management” se produjo la mayor parte del flujo negativo (-$7 billones) y el resto en el segmento denominado “asset management", donde los fondos de cobertura históricamente son los que han tenido mayor volumen. De todas maneras, la dinámica ha sido bastante generalizada y se nota mucho la menor cantidad de pesos.
Mientras que en el “mundo dólar” la dinámica ha sido muy diferente: en los primeros ocho meses del año, el flujo fue positivo por el equivalente a $4,6 billones, lo que implica que esas categorías recibieron un flujo equivalente al 87,5% del patrimonio que administraban a fines de 2024, o sea, casi se duplicó por flujo en sólo ocho meses.
De acuerdo a la lectura de los analistas, los inversores han ido bancarizando sus posiciones en moneda extranjera y han buscado opciones para rentabilizar esas posiciones: mientras en 2024 fue el blanqueo el que generó los dólares, en 2025 ha sido el libre acceso al mercado oficial de cambios para los individuos y las familias.
Adiós a las LEFI
En este marco, la eliminación de las LEFI (Letras Fiscal de Liquidez) parece haber sido como punto de inflexión, sobre todo para el segmento “cash management” en pesos, además de la volatilidad de las tasas de interés de corto plazo. Porque hasta el inicio de la flotación cambiaria, los flujos habían sido fuertemente positivos, y a partir de allí empezaron a ser más intermitentes, pero desde la eliminación de las LEFI se volvieron claramente negativos.
Los datos del mercado muestran que, a comienzos de abril, el flujo positivo acumulado de toda la categoría (Money Market/LECAP/FCI t+1) llegó a ser de $3,5 billones y a inicios de julio era positivo por apenas $0,7 billones, mientras que a fines de agosto llegó a ser negativo por $7,7 billones.
O sea, desde el máximo al mínimo la salida fue de $11,2 billones, para un segmento que inició el año con $38,6 billones bajo administración. Vale destacar que el flujo negativo de los últimos meses equivale a una cuarta parte del patrimonio que administraba a principios de año.
Nuevo escenario
¿Frente a este panorama a qué factores se les debería prestar atención hacia adelante? Según la visión de la gestora MegaQM, en una economía en la que la creación de pesos es cada vez más acotada, los flujos positivos difícilmente se mantengan al ritmo que traían hasta ahora, es decir, ya no sobran los pesos y ése es un sesgo claro de la nueva política monetaria.
El otro factor para analizar es cómo se mueven los pesos entre las diferentes alternativas de alocación, y ahí tiene mucho que ver la dinámica de las tasas de interés y sobre todo los altos niveles de volatilidad: “La inestabilidad de la tasa de las últimas semanas alejó a algunos inversores de las opciones de renta fija, porque esos activos ajustan su valuación con el movimiento de las tasas. En la medida que se normalice y estabilice el nivel de la tasa deberían volver. Sería muy positivo para esta categoría que se regrese a un escenario de expectativas de baja de tasas, porque allí puede ofrecer oportunidades por devengamiento y por compresión”, explican.
Cuestión de tasas
Mientras que para los FCI de Money Market, el factor negativo ha sido el fuerte aumento de las tasas de caución y cuentas remuneradas, que por momentos llegaron a operar por arriba de la tasa de interés de plazo fijo, lo que incentivaba a los inversores más sofisticados a migrar hacia esas opciones para maximizar su rendimiento.
“En las últimas semanas esa relación parece estar ordenándose y eso vuelve a generar atractivo para los Money Market que, si bien ya no tienen la ventaja de los encajes diferenciales, pueden capturar la tasa de plazo fijo (más alta que remunerada o caución) y generar de esa manera un rendimiento diferencial”.
Entonces, en las próximas semanas la gestora aconseja estar atento a cómo se pueden ir acomodando estas variables para entender si los flujos vuelven hacia el mercado de FCI para aprovechar las oportunidades que ofrecen los diferentes instrumentos tanto en el mundo pesos, como el mundo dólar.