Presenta:

Inflación para abajo, todavía muy lejos de los países de la región

La normalización de la inflación en Argentina está aún lejos. Siete de diez países de Sudamérica tienen índices anuales de entre el 4% y el 5%.

Precios en los comercios de Chile Foto: Marcos Garcia/MDZ

Precios en los comercios de Chile Foto: Marcos Garcia/MDZ

La historia de la inflación en la Argentina tiene larga data y no es la primera vez que se vive una fuerte desaceleración del aumento de precios, aunque este fenómeno haya sido más la excepción que la norma.

Por ello, es comprensible que el registro del 1,6% haya sido festejado efusivamente por el presidente Javier Milei, quien le dedicó el dato a "mandrilandia". Sucede que el país registró un pico del 25% mensual en diciembre de 2023 y luego hilvanó una serie de registros cada vez más bajos hasta llegar a este número a través de un agresivo programa desinflacionario que incluyó un fuerte ajuste de gastos del Estado, la contención del precio del dólar mediante intervenciones oficiales y un fuerte control de la circulación de moneda y una apertura de importaciones para desescalar precios sobredimensionados en el mercado interno.

Más allá del costo en actividad y consumo que estas medidas tuvieron, lo cierto es que el objetivo de terminar con la inflación aún está lejos de cumplirse.

En efecto, el gobierno aún no pudo acerarse a los índices estándares de los gobiernos de los Kirchner que rondaron en los tres periodos el 1% mensual, aunque hay que dejar constancia de que en los últimos años de ese periodo desde el Congreso Nacional se mostraban índices algo superiores, más cercanos al 2%, debido a sospechas de manipulación del organismo estadístico.

De igual manera, es esperable que el Gobierno avance cada vez más hacia una desaceleración de la inflación con un objetivo declarado de corto plazo, llegar al 1% mensual. Es decir, tener una IPC anual de entre el 12 y el 15%, algo que por ahora no es posible vista la dinámica de precios actuales, que incluyen actualizaciones tarifarias de servicios públicos que aún tienen camino por recorrer. De hecho, sólo en seis meses la inflación ya superó el 15%.

La realidad es que la normalización de la inflación a estándares internacionales podría llegar a más largo plazo por que la distancia aún es importante, incluso en la comparación con países de la misma región.

inflación Sudamérica

Uno de los índices de inflación más altos de la región

Si bien es cierto que los índices anuales de entre el 50% y el 200% que la Argentina tuvo estos últimos años son dramáticamente más altos que los que hoy ostenta el gobierno de Javier Milei, los datos aún marcan números altísimos en el contexto internacional.

Sólo dos países de América del Sur hoy están en problemas en esta materias, más allá de la Argentina. Se trata de Venezuela, que tiene un problema crónico de mayor gravedad y con muy mala perspectiva a futuro. Allí aún no se publicó el dato de junio, pero en el mes de mayo el índice precios minorista fue mayor al 26%, con una evolución interanual del 230%.

El otro país en problemas es Bolivia, que atraviesa una crisis política compleja. Allí la inflación en el mes de junio fue del 5,3%, muy por arriba de lo que tuvo en los últimos 20 años. Aún así, en los últimos 12 meses el índice escaló sólo al 18,6%, muy por debajo de lo que tiene la Argentina.

El resto de los países de Sudamérica ostentan, en cambio, números que están en la línea de la normalidad internacional. Para el mes de junio es posible destacar los índices de todos los siete que quedan por mencionar.

El índice mensual para el principal país de la región, Brasil, fue de 0,2% y el anual de 5,4%. Colombia declaró 0,1% y 4,8% respectivamente. Perú registró 0,1% y 1,7% y la Ecuador dolarizada 0,1% y 1,7%. Los otros tres países tuvieron en el mes inflación cero, como en el caso de Paraguay -que en el año suma 4%- o deflación como en el caso de Uruguay que tuvo -0,1% en junio y 4,6% interanual y Chile con -0,4% en el mensual y 4,1% interanual.