Impresionante: se registró un récord de depósitos en dólares
Los bancos tuvieron en noviembre el mayor monto de depósitos en dólares desde finales de la convertibilidad.
Impresionante: se registró un record de depósitos en dólares.
Los depósitos en dólares alcanzaron los US$ 35.524 millones, el valor más alto desde el final de la convertibilidad, según el cálculo del economista Amílcar Collante publicados en la red social X en base a los datos publicados por el BCRA.
Del informe de la autoridad monetaria, también se desprende que los depósitos en pesos —que habían llegado al récord de $100 billones— descendieron a $94 billones al 18 de noviembre.
Te Podría Interesar
Durante octubre, los depósitos en dólares ya habían mostrado un incremento cercano a u$s1.200 millones. Como suele ocurrir en la previa de las elecciones, parte del mercado buscó cobertura en moneda dura. Sin embargo, esta vez la dinámica fue distinta: en lugar de retirar los fondos, la mayoría decidió dejarlos dentro del sistema financiero. De acuerdo con estimaciones de LCG, solo US$ 570 millones salieron efectivamente de las entidades.
Además de la dolarización precautoria, algunos analistas atribuyen parte del aumento a compras vinculadas con turismo y servicios que se canalizan a través del mercado formal, lo que también impulsa la acumulación de depósitos.
La suba responde, además, a un arrastre del año pasado. El blanqueo fiscal impulsado por el Gobierno en 2024 había provocado un fuerte ingreso de divisas al sistema bancario, que inicialmente se tradujo en un crecimiento del crédito en dólares. Pero ese movimiento se revirtió este año, en un contexto financiero más volátil. Solo en octubre, los préstamos en moneda estadounidense al sector privado cayeron US$ 640 millones, según cifras del BCRA.
En paralelo, las cuentas del Tesoro en el Banco Central se ubican en su nivel más bajo del año. Buena parte de esos recursos se destinó al pago de vencimientos de deuda y a intervenciones para moderar la dinámica del dólar oficial.
El crédito en pesos vuelve a moverse
En lo que respecta al financiamiento en moneda local, octubre trajo un cambio de tendencia. Tras la baja de septiembre, los préstamos al sector privado crecieron 1,1% en términos reales y ajustados por estacionalidad, lo que representó una expansión nominal de $3,26 billones.
Ese avance se concentró en el crédito comercial de corto plazo, especialmente en adelantos en cuenta corriente y préstamos con garantía real, dos líneas que vienen sosteniendo el dinamismo desde mediados de 2024. En la comparación interanual, el crédito total aumentó 44,8% a precios constantes. Medido en relación al PBI, alcanzó 9,2%, un punto por encima de septiembre y el doble del nivel observado a principios de año. Si se consideran también los préstamos en dólares, el ratio sube a 12,1%.


