Presenta:

Las reservas del BCRA aumentaron más de US$ 700 millones por la liquidación de Obligaciones Negociables

La liquidación de Obligaciones Negociables impulsaron el salto en las arcas del Banco Central, que se ubicaron en el nivel más alto desde mediados de octubre.

Banco Central de la República Argentina Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZ
Banco Central de la República Argentina Foto: Juan Mateo Aberastain Zubimendi/MDZ

Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) registraron ayer un aumento de US$ 717 millones y se ubicaron en US$ 41.901 millones, el nivel más alto desde mediados de octubre. La liquidación de Obligaciones Negociables (ONs) impulsaron el salto en las arcas de la autoridad monetaria.

De los US$ 717 millones, cerca de US$ 50 millones se explicaron por efectos de valuación en oro, yuanes y DEGs, y "el resto por liquidación de ONs", según explicaron fuentes del BCRA a MDZ.

En las últimas semanas muchas empresas salieron salieron a colocar Obligaciones Negociables, lo cual provocó un flujo de divisas adicional al mercado cambiario, que servirá de oferta para tratar de contener al dólar mayorista.

La gran parte de empresas que salieron a colocar emisiones corporativas fueron sobre todo del sector Oil&Gas, como YPF, TGS, Pampa, Edenor, Pluspetrol y Tecpetrol. Desde la última semana de octubre las colocaciones superan los US$2.000 millones, y sobrepasa al acumulado agosto, septiembre y primeras tres semanas de octubre.

También gobiernos subnacionales salieron a emitir deuda sin la necesidad de esperar que lo el Gobierno nacional lo hiciera antes. La Ciudad de Buenos Aires emitió US$600 millones a un rendimiento de 8,125%, con una vida promedio de siete años. Santa Fe es otra provincia que evalúa salir al mercado.

La emisión de obligaciones negociables fue atada al dólar oficial. Foto: Pexels
La emisión de obligaciones negociables fue atada al dólar oficial.  Foto: Pexels
La emisión de obligaciones negociables fue atada al dólar oficial. Foto: Pexels

"El aumento de reservas por toma de deuda, ya sea de corporativos o del propio gobierno es muy poco virtuosa, depende de los flujos internacionales, las expectativas del resto del mundo, situaciones que ya nos demostraron que son muy volatiles", expresó a MDZ Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec).

Y agregó: "La virtuosidad vendría dada con el banco central comprando reservas, emitiendo pesos para hacerlo, pero al mismo tiempo remonetizando una economía que está muy fría y que necesita un impulso para crecer".

El mercado mira los vencimientos de enero

Esta adquisicón de dólares es una señal también para el mercado, en medio de la dudas de la city respecto a cuál será el origen de los dólares que el Gobierno usará para todos los pagos de la deuda que vencen en 2026, y en un escenario de limitadas reservas.

De acuerdo a los analistas, el equipo económico cuenta con varios instrumentos para hacerle frente a los vencimientos de 2026 y, sobre todo, a la fecha más próxima que es el 9 de enero por cerca de US$4.300 millones en concepto de intereses y que el Gobierno debe pagar sin posibilidad de rollear, como si en los casos de pagos de capital. En un escenario donde ni el Tesoro ni el BCRA cuentan con recursos propios para enfrentar los vencimientos de enero.

Una de las alternativas sería que el equipo económico active otro tramo del swap con Estados Unidos o China.

El año que viene el equipo económico debe hacerle frente a casi US$22.000 millones, el 3,1% del PBI. Cerca de US$9.000 millones corresponden a pago de intereses de bonares y globales entre enero y julio. A diferencia de los vencimientos en concepto de pago de capital, se deben pagar si o si, sin la posibilidad de rollear.