El Gobierno declaró la emergencia agropecuaria en Entre Ríos y prorrogó el estado en zonas de Buenos Aires y Río Negro
El Ministerio de Economía oficializó este miércoles la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario en Entre Ríos y prorrogó el mismo estado en regiones de Buenos Aires y Río Negro afectadas por inundaciones y sequías.
Los gobiernos provinciales deberán remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de productores afectados.
XEl Ministerio de Economía de la Nación, bajo la firma del ministro Luis Andrés Caputo, declaró la emergencia y/o desastre agropecuario para el distrito Mandisoví, ubicado en el departamento Federación de la provincia de Entre Ríos, y dispuso prórrogas del mismo estado en distintas localidades de Buenos Aires y Río Negro, según se informó este miércoles en el Boletín Oficial.
La emergencia en Entre Ríos
En el caso de Entre Ríos, la medida está dirigida a las explotaciones de citrus afectadas por granizo y viento, con una vigencia que se extiende desde el 5 de mayo de 2025 hasta el 4 de mayo de 2026, fecha que marca el fin del ciclo productivo de las actividades alcanzadas por el desastre climático.
Te Podría Interesar
La emergencia en Buenos Aires
Por su parte, la Resolución 1776/2025 prorrogó la emergencia agropecuaria en las circunscripciones de los partidos de Bolívar, Nueve de Julio, Carlos Casares y Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires, debido a los daños provocados por inundaciones. El nuevo periodo de vigencia se estableció del 1° de septiembre de 2025 al 28 de febrero de 2026.
La emergencia en Río Negro
Asimismo, la Resolución 1782/2025 extendió el estado de emergencia desde el 1° de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026 para las explotaciones ganaderas afectadas por sequía en los departamentos Avellaneda, Conesa, El Cuy, General Roca, Pichi Mahuida y 9 de Julio, de la provincia de Río Negro.
La misma normativa amplió la declaratoria a las explotaciones ganaderas de los departamentos Ñorquincó, Pilcaniyeu y 25 de Mayo, también en Río Negro, manteniendo como fecha de finalización del ciclo productivo el 31 de mayo de 2026.
Los textos oficiales detallan que, para acceder a los beneficios previstos en la Ley 26.509 y sus modificatorias, los productores afectados deberán presentar un certificado emitido por la autoridad competente provincial, acreditando que sus predios se encuentran dentro de las zonas declaradas en emergencia o desastre agropecuario.
Una vez reunida la documentación, los gobiernos provinciales deberán remitir a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de productores afectados, junto con las copias de los certificados correspondientes.
Las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) deberán garantizar que los productores alcanzados por la medida puedan acceder a los beneficios fiscales y crediticios contemplados en los artículos 22 y 23 de la ley mencionada.
Finalmente, las resoluciones instruyen al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a celebrar los convenios y actos necesarios para la implementación de las medidas, en coordinación con las provincias afectadas, con el objetivo de asistir a los productores y mitigar las pérdidas ocasionadas por los eventos climáticos.


