Presenta:

El dato que sorprende sobre la cantidad de argentinos que viajaron al exterior en junio

La recuperación de los ingresos en dólares, por parte de un sector de la sociedad, está impulsando el movimiento aéreo internacional. También crece el segmento de cabotaje

El movimiento aéreo internacional está en crecimiento y eso se refleja en las estadísticas oficiales. Foto: shutterstock.com

El movimiento aéreo internacional está en crecimiento y eso se refleja en las estadísticas oficiales. Foto: shutterstock.com

El mercado aerocomercial sigue siendo uno de los sectores que muestra una fuerte recuperación desde comienzos de 2024 y continúa este año.

Según datos oficiales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el sector aerocomercial argentino continúa consolidando un crecimiento sostenido. Durante el mes de junio, se movilizaron 3.585.167 pasajeros en los aeropuertos de todo el país, superando en un 12% la cifra registrada en junio de 2024 (3.190.703), lo que refleja una tendencia positiva y en constante evolución.

En particular, el segmento internacional marcó un hito: con 1.127.547 pasajeros en todos los aeropuertos, se alcanzó el mejor desempeño histórico para un mes de junio, lo que representa un incremento del 4% respecto al récord previo de junio de 2019 (1.087.917 pasajeros) y del 14% en comparación con junio de 2024 (988.860).

Este fortalecimiento ha sido impulsado por la política de Cielos Abiertos y las medidas de desregulación promovidas por el Gobierno Nacional, que habilitaron nuevas rutas internacionales, fortaleciendo la conectividad federal con el exterior y multiplicando las opciones de viaje para los pasajeros.

El impulso del sector aerocomercial queda claramente evidenciado en los datos acumulados del año: durante el primer semestre de 2025 se movilizaron 24.339.395 pasajeros en los aeropuertos del país, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el mismo período de 2024 (21.404.889). La evolución mes a mes consolida una tendencia positiva y confirma una reactivación estructural y sostenida de la actividad.

En el segmento de cabotaje, se registraron 2.457.620 pasajeros en todos los aeropuertos del país, lo que representa un incremento del 12% en comparación con junio de 2024 (2.201.843 pasajeros), consolidando también en el mercado interno la tendencia de crecimiento.

Además, se contabilizaron 29.351 movimientos aéreos totales, lo que representa un incremento del 10% en relación con los 26.678 movimientos registrados en junio de 2024.

El CEO de una de las principales agencias de viajes del país, Martín Romano, señaló a MDZ, recientemente, que si bien hay un leve repunte en los últimos meses, el turismo interno aún está lejos de alcanzar los niveles previos a la crisis económica.

“El turismo nacional ha levantado bastante en los últimos dos meses, pero la estrella del primer semestre fueron sin dudas los viajes al exterior”, señaló Romano.

Según explicó, “cada vez que el país muestra algo de previsibilidad y cierta estabilidad en el tipo de cambio, el argentino vuelve a animarse a viajar al extranjero”.

Sin embargo, aclaró que ese tipo de viajes siguen siendo propios de un sector reducido de la población. “Es el minimundo de los que viajan siempre al exterior”, afirmó, y remarcó que el problema de fondo sigue siendo la baja sostenida en la actividad del turismo interno.

Consultado por las cifras, Romano destacó que “Bariloche, por ejemplo, está con una ocupación del 85%, lo cual no es menor, y eso que aún no hay nieve”.

Pero reconoció que hay muchos otros destinos que “están más complicados”. En este sentido, advirtió que los sectores de menores ingresos han dejado de viajar, especialmente aquellos que solían vacacionar en hoteles: “El primero que lo siente es el segmento de turismo nacional, y particularmente la hotelería”.

“La clase media está muy apretada y viaja menos. Muchos optan por alquilar un departamento, que es más económico”, explicó el empresario.