Presenta:

El dato que pasó desapercibido en el anuncio del nuevo Presupuesto de Milei

El presidente presentó en cadena nacional la ley de leyes y la envió al Congreso para su tratamiento con un foco especial en el equilibrio fiscal.

Javier Milei brindó los detalles del Presupuesto 2026 por un video grabado.

Javier Milei brindó los detalles del Presupuesto 2026 por un video grabado.

Durante la noche del lunes y en medio de un caldeado clima político y económico, el presidente Javier Milei habló en cadena nacional para presentar, antes de enviar al Congreso, la Ley de Presupuesto 2026, el cuál se convertiría en el primero de su gestión, ya que atípicamente desde hace dos años se viene prorrogando el último aprobado durante la presidencia de Alberto Fernández.

El mismo, conforme expuso el presidente, tendrá un aumento de partidas en jubilaciones, educación y discapacidad, pero con el foco puesto en el equilibrio fiscal, algo que, según reiteró en varias oportunidades, “no se negocia”. Además, en el mensaje que fue grabado en horas de la tarde del lunes aseguró que “lo peor ya pasó” y que el objetivo será el déficit cero.

De cara al próximo año, el proyecto de la ley de leyes estimó un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5%, el dólar cotizando a $1.423 en promedio, una inflación de 10,1% y un superávit primario de 1,4% del PBI.

Pero un dato a tener en cuenta y que se presenta como clave para lograr el tan mencionado equilibrio fiscal dentro del nuevo Presupuesto de la gestión libertaria es la recaudación que se espera para 2026, donde las proyecciones en el proyecto es que los ingresos impositivos lleguen a $90.308.957,7 millones, un 22,3% superior a lo estimado para 2025.

Esto representa el 8,7% del PBI, lo que implica un aumento de 0,51 puntos porcentuales respecto al año anterior. De acuerdo a lo publicado por el Ministerio de Economía, la presión tributaria pasaría de 22,23% del PIB en el año 2025 a 22,74% en el año 2026. “Este cambio en la presión impositiva total responde principalmente al efecto neto de modificaciones en el contexto macroeconómico, así como también a medidas de política y administración tributaria”, explicaron de manera oficial.

Cadena Nacional Presupuesto Nacional 2026, Presidente Javier Milei

Cómo se va a llegar a los números de la recaudación

Para el Gobierno nacional, la clave para lograr la recaudación estimada estará la mejora de la mayoría de los indicadores macroeconómicos: “La suba estimada de la recaudación nominal se explica por los aumentos proyectados de la actividad económica, los volúmenes del comercio exterior, la remuneración imponible y los puestos de trabajo, los precios y el tipo de cambio y de los incrementos de las ganancias de las personas humanas y sociedades. En el mismo sentido incidirán los mayores ingresos esperados correspondientes a los regímenes de facilidades de pago”, argumentaron.

Haciendo un repaso por los principales tributos de las arcas nacionales, de acuerdo a los cálculos de Economía, el Impuesto al Valor Agregado, que representa el 31% del total de la recaudación, aumentaría un 18,7% respecto del año 2025. “El incremento de este tributo estará impulsado, principalmente, por el aumento del consumo en términos nominales”, explicaron.

En términos del PIB, el IVA neto de reintegros disminuirá en 0,06 p.p. con relación a 2025. De acuerdo a la explicación oficial, la recaudación de este gravamen se incrementó en dicho año por la suspensión de los certificados de exclusión de no retención en Aduana, durante los meses de enero y febrero, cuestión que no está prevista para el año 2026.

En el caso del Impuesto a las Ganancias en el año 2026 alcanzarían una suba del 23,2% respecto del año anterior y un aumento en términos del PIB de 0,15 p.p. “ En la dinámica de este impuesto inciden positivamente las subas proyectadas en los precios, el tipo de cambio, las remuneraciones, las importaciones”, analizaron.

Los recursos originados en los Impuestos Internos Coparticipados aumentarían un 21,4% con respecto al año anterior. Esta variación se explica por el efecto neto de las variaciones esperadas en las ventas nominales de los productos gravados e importaciones.

Asimismo, el Impuesto sobre los Bienes Personales se estima que disminuirá un 13%. “La comparación anual se ve afectada negativamente por la reducción de la alícuota más alta del 1,25% al 1%, así como por el grado de adhesión al Régimen Anticipado (REIBP) y por las menores retenciones por la eliminación del régimen de percepción para la compra de divisas para atesoramiento y por los menores montos previstos en facilidades de pago”, señalaron.

Uno de los impuestos que más incrementarían en 2026 sería el que se aplica sobre Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono que crecerían un 61,2% respecto de 2025. Esto es por “las actualizaciones de las sumas fijas para determinar el impuesto”. En tanto, los recursos totales provenientes de los Derechos de Exportación aumentarían un 66,7%.

Asimismo, la recaudación del Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y Otras Operatorias registraría un alza de 20,2 % con relación al año anterior, derivado del aumento en el monto de las transacciones bancarias gravadas.