El consejo clave de Sandra Rossi para llevar la neurociencia a los negocios
La neurocientífica, reconocida por su éxito en River Plate, habló de cómo llevar sus conocimientos en el deporte al mundo empresarial.
Sandra Rossi fue una pieza fundamental en el periodo más exitoso del cuerpo técnico de Marcelo Gallardo en River.
Pionera en neurociencia aplicada al alto rendimiento deportivo en Argentina, Sandra Rossi logró convertirse en una de las personas más importantes para el fútbol argentino, no por lo que ella hizo dentro de la cancha, sino por su aporte para transformar uno de los equipos más recordados de este siglo. Desde su incorporación en 2014 al cuerpo técnico de Marcelo Gallardo, emprendió una exitosa etapa en River Plate donde logró llevar la neurociencia al deporte, mejorando la velocidad de reacción, la toma de decisiones y la concentración de un equipo que ganó en dos oportunidades la Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Copa Argentina, entre otros.
Pero previo a eso, su experiencia la llevó a tener un laboratorio en el Cenard donde trabajó con atletas de diferentes disciplinas. Hoy, alejada de la Primera División, la neurocientífica es la encargada del departamento de Neurociencia de River y trabaja directamente con las divisiones inferiores. Pero también ha llevado sus conocimientos al mundo empresarial, donde trabaja con firmas como Adidas, L’Oreal, Remax y Cervecería y Maltería Quilmes.
Te Podría Interesar
En su paso por Mendoza, Rossi llevó toda esa experiencia en el deporte y los negocios a una audiencia muy heterogénea de más de 5.000 personas al participar de la Experiencia Endeavor Cuyo 2025, realizadas hace algunas semanas en la provincia. Allí brindó una entrevista a MDZ Online donde habló de todo.
Mirá la entrevista completa
-¿Cómo es llevar la neurociencia en el deporte a una audiencia tan heterogénea?
-A mí me parece que esos son los desafíos que más disfruto, porque se trata de unir partes y reforzar la idea de que estamos más conectados de lo que creemos.
La intención es traer algo que, en apariencia, es muy distinto a lo que se trabaja acá —todo lo relacionado con emprendedores y negocios— y sumarle conceptos del mundo del alto rendimiento deportivo y de la neurociencia. Creo que hay conceptos que van ayudar.
-¿Qué tiene en común tu especialidad con el mundo de los negocios?
-Somos personas, y tanto en el alto rendimiento como en el mundo emprendedor todos operamos bajo el mismo entorno: la presión y la necesidad de dar resultados. Ahí aparece la primera gran similitud.
Por eso busco traer algunas técnicas y habilidades que trabajan intensamente los atletas de alto rendimiento para enfrentar mejor esos momentos duros, difíciles y agotadores. A veces obtenés buenos resultados y otras veces muy malos, pero cuando tenés una disciplina que te sostiene, atravesás esos pasajes con más claridad y podés mantenerte firme en tu proyecto.
Además, cuanto más te conocés y más herramientas tenés para sostener una mente clara en un momento crítico, mejores pueden ser tus decisiones. Eso influye muchísimo, claro que sí.
-¿Cómo es tu actualidad y tu trabajo en River?
-Ahora ya no trabajo en Primera. Me dediqué a armar todo lo que son los laboratorios de las inferiores, porque realmente me interesa fortalecer la mente de los más chicos. Creo que hay que trabajar con el deportista en formación en su etapa más crítica. Ahí es donde uno tiene más posibilidades de modificar cosas, porque el cerebro es muy plástico hasta los 23 o 24 años; después, ya no tanto. Todo lo que uno haga antes de esa edad tiene mucha más facilidad de aceptación y adaptación.
También busco hacer un poco de contrapeso frente a lo que está pasando hoy con los déficits atencionales generados por las redes sociales, la interrupción constante y la dispersión permanente. Mi trabajo tiene que ver con entrenar mentes más fuertes, capaces de poner su atención donde realmente corresponde.
-Si tenés que sintetizar un solo tip que una la neurociencia al mundo de los negocios, ¿cuál es?
-Para mí es un concepto fundamental de la neurociencia: un cerebro que no sincroniza, no funciona. Sincronizar con tu entorno y con los demás es lo que garantiza que un proyecto avance, que vos avances como persona, que te potencien y también puedas potenciar a otros. Por eso, para mí, el concepto de sincronicidad es central.
-¿Cuál es el primer paso para eso?
-Hay que ver al otro como parte de un equipo y verte a vos dentro de un todo.

