Presenta:

Dolor de cabeza para Cornejo: el incumplimiento de los dueños de Potasio Río Colorado

En agosto debía estar en funcionamiento la planta piloto de Potasio Río Colorado. La empresa Minera Aguilar, dueña del proyecto, no cumplió con el plan de inversiones. Analizan cómo seguir.

Este año debía estar la planta piloto de Potasio Río Colorado. 

Este año debía estar la planta piloto de Potasio Río Colorado. 

Un plan detallado de inversiones y desarrollo. La planta piloto para sacar las primeras partidas de sales de potasio; la estrategia para desarrollar el tren que transportaría el mineral. El contrato para relanzar la mina Potasio Río Colorado, a cargo de Minera Aguilar, tenía pautas claras que fueron incumplidas, pues hasta ahora no se ha logrado avanzar con el ritmo que ese cronograma establecía.

Para el Gobierno es un problema, pues el gobernador Alfredo Cornejo había puesto foco en que ese plan avance, aún cuando había desconfianza sobre el futuro de lo que firmó su antecesor Rodolfo Suarez. Según informaron a MDZ desde el Ejecutivo, el Gobierno notificará a la empresa sobre los incumplimientos y, en ese sentido, los pasos a seguir, que incluyen posibles multas y otras sanciones. "Hubo incumplimientos del contrato, como la realización de la planta piloto. Ahora se está notificando a la empresa y evaluando opciones de cómo seguir", explicaron.

El plan de inversiones total presentado por Minera Aguilar es de 1.000 millones de dólares, pero con una escala creciente. En 2025 es un año clave, pues debían presentar la reformulación de la mina y tener la primera partida, en baja escala, de mineral. Ese paso tiene un valor simbólico importante por el hecho de “producir” en un lugar que había sido abandonado, más allá de constituir un hito importante para luego escalar en la inversión. En agosto debía estar lista la planta piloto y eso no ocurrió.

El plan incumplido

Minera Aguilar es la propietaria de Potasio Río Colorado y se quedó con el emprendimiento tras un largo camino de búsqueda de inversiones que hizo el Gobierno. Igualmente el Estado se quedó con una participación a través de Impulsa Mendoza. Las acciones se cederán a MA a medida que avanza el plan de inversiones.

Para reabrir la mina había varios hitos importantes, algunos de ellos debía ejecutaron el Estado. Es el caso del sistema eléctrico que necesita para funcionar. El Estado se hará cargo a través de la línea eléctrica Cortaderal-PRC-Pata Mora. Justamente en el plan de Pata Mora se eligió la alternativa para llevar electricidad desde la línea de extra alta tensión Comahue – Cuyo para abastecer a PRC. También el Estado se hará cargo de la ruta de acceso Camino de acceso desde RN 40 hasta la mina.

La empresa debía cumplir dos pautas relevantes este año. Uno era la finalización del diseño de ingeniería (FEL 3) y desarrollo de planta piloto para la “puesta en marcha, pruebas y aumento de producción”.

potasio río colorado inversión hito

“De acuerdo con lo establecido en el Anexo 8, el plan de inversiones comprende, junto con las inversiones necesarias para el mantenimiento y los trabajos de planificación y reingeniería necesarios para completar el FEL 3, la puesta en marcha de una planta piloto que permitirá extraer y separar cloruro de potasio de forma tal de poder ser comercializado en una etapa preliminar”, dice el contrato entre Mendoza y Minera Aguilar. La inversión estimada para la planta piloto era de U$S 10.000.000 adicionales.

El contrato prevé un mecanismo para los incumplimientos, que tiene como primer paso la notificación y puede recaer en multas que en ese caso puede ser del 5% de la inversión comprometida para esa etapa (medio millón de dólares).

potasio río colorado multas

Otro de los temas más importantes es el plan para la reconstrucción y rehabilitación del tren que conecte Malargüe “con los principales corredores logísticos y portuarios para transportabilidad del mineral resultante de la explotación minera”. Son casi 400 kilómetros de sistema ferroviario que requieren una inversión de 80 millones de dólares, al menos. El tren es clave porque permitiría el traslado de un volumen mayor de mineral y mejorar la escala del negocio. Si no hay tren, el potencial de Potasio Río Colorado merma considerablemente.