Dólares bajo el colchón: cómo funcionaría el proyecto del Gobierno y de cuánto sería el monto
El oficialismo buscará tratar en el Congreso el proyecto de “Ley de Principio de Inocencia Fiscal”. Cuántos dólares podrían ingresar al sistema.
La carrera alcista del dólar parece no tener fin, y el blue ya cruzó la barrera psicológica de los 1.500 pesos.
Alf Ponce Mercado / MDZ
La medida que incentiva a los argentinos a sacar "el canuto" que tienen guardados, y no declarados, busca lograr una remonetización de la economía.
Alf Ponce Mercado / MDZCon el optimismo de la conformación de un Congreso más favorable a partir del 10 de diciembre, el Gobierno buscará aprobar en extraordinarias una serie de iniciativas, entre las que destacan el Presupuesto 2026, las reforma laboral y el proyecto "Ley de Principio de Inocencia Fiscal" que busca atraer "los dólares debajo del colchón".
La medida que incentiva a los argentinos a sacar "el canuto" que tienen guardados, y no declarados, busca lograr una remonetización de la economía, en medio del apretón monetario y la no emisión de pesos como ancla anti inflacionaria pero que en los últimos meses el mercado demanda cada vez mayor liquidez.
Te Podría Interesar
Si bien desde el equipo económico no realizaron estimaciones, se muestran optimistas. De acuerdo al Indec, los ahorristas tiene cerca de US$269.375 millones al cierre del segundo trimestre de este año. El monto implicó un incremento de US$ .569 millones respecto al primer trimestre de 2025, donde el stock alcanzó los US$266.806 millones.
En relación a cuántos dólares que se encuentran fuera del sistema ingrese con la iniciativa para hacer transacciones, el Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), realizó una estimación: “Considerando la efectividad de planes similares (8-12% según el Ministerio de Economía, y AFIP), en un escenario realista se puede proyectar el ingreso de US$16.000 millones al mercado oficial", señaló respecto a cuánto podría ser el número que arroje el “plan colchón”.
El guarismo que podría ingresar al sistema serviría además para poder impulsar el crédito en moneda extranjera. Según el Cepec, por "cada US$1.000 millones incorporados podría traducirse en capacidad para financiar el equivalente al 15-20% del crédito anual a pymes (Banco Nación, 2023), dinamizando sectores clave de la economía real”.
El otro punto que se discute es si los argentinos están dispuestos a usar sus dólares "blanqueados". En ese sentido, los depósitos en moneda extranjera treparon hasta los US$35.105 millones en octubre, el stock registró su nivel más alto desde la salida de la convertibilidad, debido a la dolarización de carteras en la previa electoral. Según el Banco Central (BCRA), en septiembre se registraron 2,1 millones de operaciones en moneda extranjera por US$3.393 millones. Si bien fue un incremento interanual del 37% en las transacciones con dólares, representaron sólo el 6,3% de todas las transacciones en el noveno mes del año, de acuerdo al informe de Pagos Minoristas del BCRA. Cabe recordar que en febrero el Gobierno habilitó los pagos en moneda norteamericana.
Alcances de la ley
El Gobierno enviaría el proyecto de "Ley de Principio de Inocencia Fiscal" en extraordinarias para su tratamiento. En junio de este año, el Gobierno ya había anunciado la iniciativa aunque nunca prosperó en el Congreso. Ahora, y con el impulso de las elecciones, el oficialismo espera aprobarlo.
“Modificaremos los umbrales por los cuales el Estado podía perseguirte por evasión. Hasta hoy en Argentina podían investigarte por evasor simple por diferencias de $1,5 millones. A partir de ahora estos límites aumentarán significativamente”, señaló en ese entonces por conferencia de prensa Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).
Según dejaron trascender distintos funcionarios luego en aquel anuncio de mitad de año, el proyecto de ley para garantizar la seguridad jurídica que sustente el uso de ahorros no declarados por hasta $50.000.000 para personas físicas. Aún resta saber en la letra chica del proyecto el valor exacto por el cual se queda exento. También se reduciría el plazo de prescripción del delito de evasión tributaria a 3 años y limita la posibilidad de que ARCA inicie denuncias penales, pero también eleva las multas por incumplimientos.
La iniciativa busca fomentar el uso de los dólares que los ahorristas adquirieron en el mercado informal debido al cepo. De esta manera, esos dólares podría ser utilizado para pagar desde el supermercado hasta la compra de un inmueble o un bien durable, pero estaría "declarado" o, mejor dicho, estaría exento de multas o bajo la lupa de ARCA por hasta cierto monto.
Al mismo tiempo, Pazo explicó que esta nueva normativa permitirá "blindar para siempre a los ciudadanos argentinos que adhieran al ya anunciado Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias” y remarcó que esta decisión habilitará la normalización de la situación patrimonial de miles de argentinos.
"Con esta ley estamos garantizando que ningún gobierno del futuro podrá perseguirlos por su situación patrimonial pasada", expresó el funcionario.
Posible impacto en la recaudación del IVA
En caso de que el proyecto sea aprobado, algunos especialistas esperan que este proceso, que formaliza operaciones antes ocultas, tendría un impacto recaudatorio significativo. “Modelos de la AFIP (2022, actualizados a 2024) sugieren un aumento potencial del IVA equivalente al 0.4-0.6% del PIB, mientras que la incorporación de ingresos no declarados podría sumar en recaudación por el nuevo régimen de Ganancias, dinero que antes no tributaba nada”, destacó un documento del Cepec.
“En síntesis, según modelos de la AFIP actualizados: El IVA podría subir entre 0.4% y 0.6% del PIB (un respiro para las cuentas públicas). Los ingresos no declarados que empiecen a tributar Ganancias serían pura sangre nueva para la recaudación”, añadió.


