Presenta:

Dólar: al "rulo" lo hacen "puré"

Las idas y vueltas en materia cambiaria han afectado la toma de decisiones del mercado. Los últimos cambios auguran un sendero para nada carente de turbulencias hasta el 26 de octubre. ¿Por qué el desarme del "rulo" cambiario puede incentivar el "puré" cambiario?

dolar billete franklin  (9)
Alf Ponce Mercado / MDZ

Cuando en abril el Gobierno liberó el acceso al mercado de cambios oficial para las personas, también eliminó la restricción "cruzada" entre el mercado oficial y el dólar financiero (CCL) sobre los individuos. Pero si bien las empresas seguían teniendo controles cambiarios, el esquema implementado aseguraba que la brecha cambiaria fuera casi nula, porque ante cualquier suba significativa en la brecha entre el dólar Bolsa (MEP) o el CCL y el dólar oficial, habría personas arbitrando, o sea, comprando dólar oficial y vendiendo los dólares financieros.

Desde entonces, las empresas enfrentaron el dilema entre mantenerse en el dólar oficial, lo que les permitía importar al tipo de cambio oficial, pero les impedía girar dividendos o dolarizar sus carteras, o ir al dólar financiero, sin restricciones para operar, pero sin poder cruzarse entre los mercados.

Así fue como el mercado cambiario transitó cinco meses con una brecha entre el MEP y el dólar oficial que rara vez superaba el 2% y que solo llegaba a esos niveles por la existencia de un diferencial entre el dólar mayorista y minorista. De modo que el MEP arbitraba contra el dólar minorista. "Este esquema, al no permitir brechas, tenía una implicancia importante: todo aumento fuerte de la demanda u oferta de MEP/CCL por parte del segmento corporativo, terminaba implicando movimientos en el dólar oficial; y todo aumento fuerte en la demanda u oferta de dólar oficial, terminaba impactando en el MEP/CCL", explican los analistas de la consultora 1816. Por ende, había un solo precio para el tipo de cambio y por eso coloquialmente se decía que se había levantado el cepo, pese a que continuaban las restricciones a empresas.

Pero dada la elevada volatilidad de las últimas semanas, la brecha empezó a ser presionada al alza debido a que había empresas, tanto locales como extranjeras, demandando CCL, lo cual generó, transitoriamente, un diferencial entre los distintos dólares y aparecieran personas arbitrando los precios vía demanda de dólar oficial. Dado que la brecha no era muy significativa se asociaba a que los arbitrajistas accedían a un diferencial menor al que se observaba entre el dólar mayorista y el minorista.

El Gobierno, siguiendo esta lógica, interesado en que el dólar oficial no subiera tanto, intentó el pasado día 18 limitar el llamado "rulo" de accionistas y personal jerárquico de los bancos, sospechando de que eran estos los arbitrajistas que accedían a un bajo diferencial. Sin embargo, esa restricción no fue suficiente, el Gobierno aplicó la nueva restricción para todos los individuos. Claro que esta regulación estaba ligada con la liquidación extraordinaria del agro (por la transitoria eliminación de la retención a exportar), así el Gobierno se quedaría con el mayor porcentaje posible de esa liquidación y eliminando el "rulo" quitaba una demanda significativa de dólar oficial.

Según lo acontecido en las ruedas siguientes el plan dio sus frutos ya que el Tesoro pudo comprar en cuatro jornadas casi US$1.700 millones de los US$3.600 millones que vendió el agro. Restan ahora que el agro liquide el resto del cupo, aproximadamente unos US$2.700 millones (el 90% de los US$7.000 millones) y se estima que el Tesoro podría acumular entre US$3.0000 y US$3.800 millones. Cabe señalar que el Tesoro pudo realizar estas compras de divisas gracias a que junto con el Banco Central (BCRA) ofrecieron al mercado cobertura cambiaria de corto plazo, vía bonos dólar linked y venta de contratos de futuros de dólar.

Ahora bien, ¿qué implicancias tiene el regreso de la brecha cambiaria?

Se anticipa que por el período que resta hasta las elecciones de octubre volverá fuerte el llamado "puré", que no es otra cosa que las personas compran dólar oficial para vender en el mercado informal (dólar blue). Según la lectura de 1816, se supone que el blue tenderá a confluir con el MEP y el Gobierno tendrá que ir eligiendo entre perder muchas reservas en el camino al 26 de octubre o dejar deslizar el tipo de cambio oficial. Vale señalar que el viernes pasado ya el CCL cerró con una brecha del 10% contra el oficial (en el techo de la banda cambiaria).

La historia reciente enseña que más cepo o más brecha, implica a la larga menos y no más reservas, porque empiezan los incentivos a correr contra las reservas del BCRA. Por ello, desde 1816 señalan que lo relevante es que mientras el "rulo" lo hacían relativamente pocas personas (según el ministro Caputo unas 20), esencialmente las que accedían al dólar oficial sin tanto diferencial con el dólar mayorista, el "puré" será para todos los que quieran participar en el blue, porque las brechas serán mucho más altas que antes.

Desde el punto de vista del mercado, cuando arrecio la corrida contra las reservas del BCRA, los analistas especulaban con que el Gobierno eliminaba el techo de la banda o imponía restricciones. Gracias al anuncio de rescate de EE.UU. y la jugada de las retenciones a las exportaciones se postergó, pero a la larga se impuso la opción de las restricciones. Todos estos cambios fueron una señal que el Gobierno no estaba dispuesto a dejar flotar el dólar y menos en la previa electoral. "En cuatro semanas tendremos los comicios y veremos cómo se reconfigura el esquema cambiario, lo que dependerá de los resultados y de la predisposición de EE.UU. a ayudar", advierte la consultora.