Presenta:

Desregulación del vino: Bodegas de Argentina celebra menos burocracia y más agilidad

Tras la reforma del INV, Bodegas de Argentina asegura que la trazabilidad no se pierde, sino que se moderniza.

Para Bodegas de Argentina, la desregulación de la vitivinicultura sirve para competir en el mundo.

Para Bodegas de Argentina, la desregulación de la vitivinicultura sirve para competir en el mundo.

ALF PONCE MERCADO / MDZ

En el marco de la Resolución 37/2025 que deroga 973 normas del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina, se refirió a los cambios en el sector. En diálogo con MDZ Radio, calificó la medida como "positiva, fundamentalmente porque era algo necesario".

Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:

11-11-2025 - MC - Milton Kuret - Director Ejecutivo Bodegas de Argentina

Kuret explicó que, tras años de controles, muchos procesos "eran bastante burocráticos, que se podían simplificar, que se podían agilizar". En esta línea, afirmó que la desregulación implica "ponerle más responsabilidad a los empresarios y a los profesionales del vino, y que el INV haga foco justamente en ese objetivo de control", ahora mediante tecnología.

Flexibilización y nuevos plazos

Uno de los cambios concretos mencionados es la modificación del control de ingreso de uva, conocido como CIU. "Eso hoy cambia de nombre, se llama 'declaración de cosecha', también hay que hacerlo, pero los plazos para la presentación no es el día, sino antes que al menos finalice la cosecha", detalló. "Da más plazos, da más flexibilidad", recalcó.

Sobre la trazabilidad, Kuret aclaró que "la herramienta más importante para la cual va a seguir continuando esa declaración, es para todos aquellos atributos que después tiene un vino, que no son susceptibles de ser medidos con tecnología, es decir, la añada, el lugar, la zona donde viene, el viñedo". "Quien no lo haga, no va a tener esa trazabilidad documental", advirtió, y agregó que un vino sin esa declaración "no va a poder certificar origen, no va a poder certificar otras cosas. Va a quedar como un vino genérico".

Impacto en la competitividad y posibles ajustes

El directivo destacó que el objetivo es "darle competitividad a las bodegas". "Necesitamos flexibilizar sus trabajos, ser competitivos frente al mundo. En otros países se trabaja de este modo", argumentó. Y concluyó: "Aantes habían oficinas dentro de las bodegas dedicadas específicamente a atender toda la documentación (…) eso hoy se va a agilizar y seguramente traerá aparejado menos costos, más productividad, más agilidad, más versatilidad".

Respecto a posibles riesgos, Kuret reconoció que "es posible que cuando uno pone en práctica las normas, podemos detectar que algo habría que cambiar". Sobre este punto, consideró que el proceso "es perfectible" y subrayó que "esto ha sido un proceso que se cambió con la participación del sector privado en general, del gobierno, del INV".

Finalmente, consultado sobre el impacto en el precio final, el director ejecutivo de Bodegas de Argentina consideró que "posiblemente en el precio del consumidor no existan diferencias, pero sí le va a dar un poco de menor burocracia y estructuras internas a las bodegas".