¿Cuánto se puede ahorrar comprando electrodomésticos de línea blanca en Chile?
Se eliminaron las restricciones que impedían el ingreso de electrodomésticos de línea blanca al país. ¿Cuál es la diferencia de precios entre Chile y Argentina?

En todos los electrodomésticos de la línea blanca, las diferencias de precios son significativas.
Maximiliano Ríos/MDZEl Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado oficializó este jueves la eliminación de la restricciones que impedían el ingreso de electrodomésticos de línea blanca como equipaje personal. La nueva reglamentación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) mantiene únicamente cuatro categorías de productos prohibidos: estupefacientes, armamentos y explosivos, mercadería comercial o industrial, y material de valor arqueológico o cultural.
La lista de electrodomésticos ahora permitidos incluye cocinas, hornos, equipos de lavandería, refrigeración y climatización. También comprende lavavajillas, campanas extractoras, sistemas de calefacción y termotanques, siempre que su destino sea el uso doméstico particular. Las cantidades deben mantenerse dentro de los parámetros razonables para consumo personal.
Te Podría Interesar
A la hora de comparar precios entre Argentina y Chile, las diferencias son significativas. En el caso de las heladeras, por ejemplo, una de 531 litros cuesta en Chile 389.990 chilenos, o aproximadamente 522.000 pesos argentinos. Mientras que un producto de similares características se consigue en Argentina por 1.600.000 pesos.
En las cocinas, una de cuatro quemadores se consigue en el país vecino por 215.000 pesos argentinos (159.000 chilenos); mientras que en Argentina promedia los 440.000 pesos. En la misma línea, un horno eléctrico en Chile parte en 47.000 pesos argentinos (35.000 chilenos), cuando en nuestro país el más barato se consigue por aproximadamente 85.000 pesos.
Continuando con los electrodomésticos de línea blanca, en Chile un lavarropas de 7 kilos está en 494.000 pesos argentinos (369.000 chilenos). Mientras que un producto idéntico, puede encontrarse en Argentina a 850.000 pesos.
En el caso de los aires acondicionados, hay una diferencia de más de medio millón de pesos: en Chile cuesta 362.000 pesos argentinos (270.000 chilenos), cuando en Argentina promedia los 980.000 pesos.
La nueva reglamentación
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, anunció la decisión a través de sus redes sociales con un mensaje que incluía referencias cinematográficas. El funcionario nacional equiparó las anteriores prohibiciones con restricciones más severas, sugiriendo que la medida anterior carecía de fundamento lógico. La resolución IG-2025-3-E-ARCA-DGADUA, firmada por el director general de Aduanas, Andrés Velis, formalizó el cambio normativo.
"MAS FACILIDAD PARA IMPORTAR ELECTRODOMÉSTICOS. Hoy te voy a contar una historia algo cómica (aunque otros la clasificarían de grotesca). Como se sabe, los argentinos cuando viajan pueden traer cosas en tanto no sean metralletas y bazucas, drogas, arqueología o productos para fines comerciales. Pues he aquí, que entre los prohibidos, -es decir equipados en peligrosidad como las metralletas y un kilo de cocaína- estaban los electrodomésticos de línea blanca", inició Sturzenegger
"The Refrigerator", una película de 1991, narra la historia de una pareja que se muda a un departamento donde había una heladera... asesina. Quizás esto haya motivado la norma (o quizás, más plausiblemente, algún productor local buscó una protección a costa del pueblo argentino)", continuó, confirmando la eliminación de la prohibición.
Los límites de franquicia permanecen inalterados según la modalidad de ingreso al país. Los viajeros mayores de 16 años pueden ingresar productos por valor de 300 dólares vía terrestre y 500 dólares por vía aérea sin tributar impuestos. Los menores de esa edad cuentan con franquicias reducidas de 150 y 300 dólares, respectivamente.
Compras sin RUT
Otro de los aspectos que favorece las compras de argentinos en Chile es la posibilidad de hacer operaciones online desde Argentina. A partir de julio, se puede comprar productos de Falabella, Paris o Sodimac a precios más convenientes y retirar en sucursales chilenas.
Anteriormente, para comprar en páginas chilenas se exigía tener un Rol Único Tributario (RUT) trasandino. Sin embargo, este requisito cambió: los argentinos pueden crear cuentas, gestionar pagos y retiros solo con su número de DNI, sin depender de un tercero radicado en Chile.