Cuánto invertirá el Gobierno de Mendoza en obra pública en el 2026
Desde la Cámara de la Construcción advierten un aumento de costos en dólares y falta de crédito. Mientras, esperan una inversión provincial de $800 mil millones.
Tras un año "estancado", la construcción mendocina espera el impulso de $800 millones en obra pública.
Casa CONICETEl presidente en Mendoza de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Martín Sanchis, confirmó en MDZ Radio una inversión provincial de $800 millones para 2026. Sostuvo que el año “ha sido mejor que el año pasado”, que “fue bastante malo”, con una leve recuperación laboral.
No obstante, el sector privado no repunta y la obra pública nacional permanece “prácticamente paralizada”. Respecto a la inversión pública, el dirigente señaló: “La parte pública provincial se empezó a agitar más fuerte, sobre todo después de mitad de año, pero no ha terminado de repuntar”. Y agregó a nivel nacional sigue habiendo paralización.
Te Podría Interesar
Escuchá la entrevista completa en MDZ Radio:
Inversión provincial y fondos de resarcimiento
Frente a este contexto, destacó el rol de la obra pública provincial. “La provincia este año empezó a licitar mucho más que lo que venía siendo el año pasado”, afirmó. Sobre los fondos del resarcimiento, Sanchis explicó: “El año que viene lógicamente el resarcimiento va a menguar un poco lo que ha sido la caída del presupuesto, es evidente la caída en la recaudación y los fondos del resarcimiento por lo menos contrarrestan toda esa caída y que la inversión en obra sigue siendo muy importante”. Y precisó: “No tengo números de esa inversión cuánto va a ser para ejecutar las obras porque hoy se están licitando muchas obras y todavía faltan licitar, entonces mucha parte de ese presupuesto es para ejecutar las obras que se están licitando ahora”.
El eje de la preocupación, según el titular de la Cámara, reside en la inversión privada, que “no ha terminado de activarse”. “Hay un estancamiento y en la construcción es lo mismo”, aseguró. Sanchis dividió el problema: “La parte inmobiliaria tiene el problema de que los costos en dólares aumentaron tanto y los precios de venta de las propiedades no aumentaron al mismo ritmo, entonces complica por ahí que los proyectos inmobiliarios se puedan realizar porque no son rentables”. Sobre otras inversiones, indicó: “La inversión en turismo, en hotelería, en fábricas, en bodegas, toda esa obra en la industria también está paralizada porque no hay alguna actividad que esté próspera o que esté andando muy bien”.
Empleo y costos
Consultado sobre el impacto en el empleo, Sanchis aportó cifras concretas: “En Mendoza se habían perdido unos 3.500 aproximadamente. Este año en Mendoza ha repuntado (…) Este año se ha llegado a los 13.000, 13.000 y algo”. A nivel nacional, en cambio, “hay creo que 80.000 o 90.000 puestos de trabajo menos”.
Sobre los costos, evitó dar valores específicos pero afirmó: “Ese valor [del metro cuadrado] respecto de fines del 2023 a hoy ha aumentado, no te digo tres veces, pero dos y media en dólares, no en pesos”. Este aumento, sumado a la falta de crédito, profundiza la crisis. “No hay, o sea, es muy poco el crédito que hay”, sentenció.
Para el año próximo, Sanchis mantiene un “optimismo de que esto resurja” tras las elecciones, con la esperanza de que se generen “condiciones a la seguridad jurídica” y se cambien normativas para hacer más atractiva la inversión. “Lo que se necesita es inversión privada, todo depende de eso”, recalcó.
Respecto a la capacidad de las empresas para soportar la situación, consideró: “Si se sigue licitando como viene hoy, las empresas van a poder mantenerse, no va a ser lo de hace un año y medio cuando veníamos totalmente en caída y era imposible mantenerse”. No obstante, advirtió: “Tampoco si no repunta la economía y no tracciona la parte privada, va a haber empresas que lo van a pasar muy mal”.

